El gasto en medicamentos en los hogares chihuahuenses se incrementó 41.4 por ciento en el período 2018-2024. Esto equivale a un aumento de 469.8 pesos trimestrales por hogar, destaca el reporte Cambios en la Atención Pública de la Salud en México (2018–2024), realizado por la organización México Evalúa.
En 2018, por ejemplo, un hogar en el estado gastaba alrededor de mil 135 pesos al trimestre para cubrir sus gastos en salud, pero para 2024 ascendió a mil 605 pesos.
El principal desembolso es para medicamentos contra la presión arterial, seguido de antibióticos para infecciones y fármacos para la diabetes. Entre 2018 y 2024, estos tres rubros registraron aumentos reales de 242.3, 37.1 y 261 por ciento respectivamente, apunta la gráfica mostrada.
Además, las afectaciones económicas por problemas convencionales de salud persisten en los hogares. El gasto en fármacos para dolores de cabeza y fiebre, padecimientos comunes, es el que más ha crecido, con un aumento real de 333 por ciento entre 2018 y 2024. Incluso, este es el quinto concepto del gasto de bolsillo en el que los hogares chihuahuenses destinan más recursos.
Buena parte del incremento en el gasto de medicamentos se debe a su desabasto en hospitales públicos, asegura México Evalúa. “Vale la pena mencionar que, a partir de 2018, el suministro de medicinas en instituciones públicas cambió significativamente. Con el objetivo de abaratar costos, en 2019 se eliminó a los distribuidores intermediarios y la compra se centralizó en la Secretaría de Hacienda y Salud”.
Desde entonces, se han impulsado proyectos para solucionar el problema. Por ejemplo, la Megafarmacia del Bienestar, Centro Federal de Almacenamiento (Cefedis), en 2023 y más recientemente en 2025, el programa Salud Casa por Casa, que pretende llevar atención y medicamentos a domicilio a adultos mayores y personas con discapacidad.
Optan pacientes
por automedicarse
Otro factor que ha impulsado el gasto de medicamentos es que más pacientes optan por no buscar atención médica y automedicarse.
Al menos 16 millones de personas se auto recetaron en 2024, mientras que en 2018 fueron 9.6 millones, indica el estudio mostrado. “Esta tendencia también refleja el mal desempeño del sistema de salud público, pues las personas recurren a la automedicación cuando los tiempos para recibir atención son muy extensos, no hay clínicas cercanas a su domicilio, tienen poca confianza en las instituciones de salud o porque saben que no hay medicamentos en los hospitales públicos”, asegura.