Cd. de México.- El Gobierno de Claudia Sheinbaum impondrá aranceles a más de mil 400 mercancías de diversos sectores, incluido el automotor y el manufacturero, como parte del Paquete Económico 2026, tarifas que estarían dirigidas principalmente a productos asiáticos.

En conferencia de prensa sobre el Paquete 2026, Carlos Lerma Cotera, subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda (SHCP), señaló que el objetivo principal es reducir los desbalances comerciales que se han presentado en los últimos años en algunos sectores.

Sostuvo que la Secretaría de Economía (SE) hizo un análisis bastante profundo en términos sectoriales y el impacto que los aranceles pueden traer en las cadenas de valor, mientras que Hacienda coadyuvó en el tema de los posibles efectos inflacionarios.

"La Secretaría de Economía ha revisado y ha hecho una estrategia que implica también un tema de aranceles", refirió Lerma Cotera.

"La propuesta que se presentará, a reserva que la Secretaría de Economía lo comente con más detalle, pues prácticamente implica todos los sectores más sensibles de nuestra economía, desde la parte automotriz, la parte de manufacturas y particularmente muchos sectores de la economía; se están contemplando más de mil 400 fracciones arancelarias", reveló.

El funcionario indicó que la iniciativa será presentada en los próximos días.

"Aquí estamos apoyando y coordinándonos con la iniciativa que presentará la Secretaría de Economía y que básicamente tiene ese objetivo: por un lado, incentivar más la producción nacional y, por otro lado, reducir los déficits que se incrementaron de forma sustancial particularmente en algunos sectores en los últimos dos años; en los últimos 12 meses el déficit se ha incrementado inclusive en algunos sectores muy particulares más allá del 100 por ciento. Entonces básicamente lo que busca también es cuidar esos desbalances que se están teniendo actualmente", manifestó.

"Y es parte relevante también para la Secretaría de Hacienda porque dentro del Presupuesto y las proyecciones de ingresos estamos contemplando recursos importantes. En los ingresos por importación estamos contemplando alrededor de 70 mil millones de pesos adicionales respecto al Presupuesto y a los avances de 2025 que básicamente se derivan de las medidas arancelarias", añadió.

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica, que forman parte del Paquete Económico, el Gobierno proyecta que los ingresos por importación aumenten en 73 mil 700 millones de pesos o 40.7 por ciento frente al estimado para el presente año, a 254 mil 800 millones de pesos.

"Se prevé que los ingresos tributarios totales en 2026 se ubicarán en 5 mil 838.6 millones de pesos y muestren un crecimiento real de 5.7 por ciento respecto al cierre estimado para 2025. El crecimiento de los ingresos se explica principalmente por un aumento en el componente de importaciones de 40.7 por ciento real", menciona el documento.

No ignoramos conversaciones con socios de América del Norte: Amador


Si bien Hacienda manifestó que estos nuevos aranceles responden a los objetivos del Plan México, el titular de la dependencia, Édgar Amador reconoció que estas medidas forman parte del entorno de las conversaciones comerciales con los socios de Norteamérica.

"No ignoramos, por supuesto, que esta estrategia y estas medidas en materia de política arancelaria se inscriben dentro de la discusión y dentro de las futuras conversaciones comerciales con nuestros socios de América del Norte y seguramente forman parte del entorno", reconoció el Secretario de Hacienda.

"Pero la motivación primaria es la estrategia del Plan México: la estrategia de fortalecer la producción y el consumo doméstico", añadió.

Expresó que actualmente hay una modificación de los parámetros de la política comercial en el mundo y uno de los resultados ha sido la introspección económica en términos de que muchos países están buscando fortalecer sus mercados y su producción doméstica de cara a los próximos años.

"Los aranceles hay que verlos dentro de la lógica general y dentro de la estrategia general del Plan México. ¿Cuál es el objetivo del Plan México? Fortalecer la industria nacional, reindustrializar sectores que han perdido competitividad debido a la competencia no siempre justa, no siempre pareja, de otras economías, de otros países, en particular de aquellos países con los que México no cuenta con tratados comerciales, quiere decir que no hay reglas claras y, al no haber reglas claras, podemos caer en situaciones en donde nuestra industria compita en situaciones de desventaja", dijo.

"Entonces dentro del Plan México este es uno de los ejes, de nuevo, no ignorando que es un factor que se inscribe en la actual coyuntura, en la actual discusión", aceptó.

Los aranceles estarán dirigidos a países con los que México no tiene tratados comerciales, en el marco de los parámetros del principio de la Nación más Favorecida (NMF) de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

"Efectivamente son aquellos países con los cuales no tenemos unas reglas bilaterales claras y, por lo tanto, se inscriben dentro de los parámetros de Nación Más Favorecida, de las reglas de la Organización Mundial del Comercio. Esto fue el marco en el cual nos movimos para calibrar las tasas y para calibrar las tarifas", explicó Amador.

"Lo que tomamos en consideración fue, número 1, países con los cuales no tenemos tratado comercial, las reglas de OMC, los parámetros fijados por Nación Más Favorecida, pero también cuidamos mucho los impactos productivos y potencial sobre el nivel de precios".

Afirmó que el impacto sobre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) será de una sola vez.

"Buscamos con mucho cuidado, junto con los compañeros de la Secretaría de Economía y la Cancillería, calibrar aquellos sectores para los cuales, por ejemplo, no tenemos sustitutos nacionales, donde hay una elasticidad de sustitución baja en términos de producción nacional, aquellos que pudieran tener ponderaciones muy importantes en el INPC, que no nos vayan a pegar", expresó.

"No vemos que (la medida) tenga efectos permanentes y no supera las 2-3 décimas (del aumento del INPC o inflación), dependiendo de muchos factores. Entonces no tiene un impacto relevante, por diseño, porque lo cuidamos. Aquellos artículos, aquellas fracciones arancelarias que pudieran tener un efecto mayor en el INCP, los cuidamos en términos de los factores. Fue un trabajo que nos ha tomado bastante tiempo para calibrar", agregó.

El lunes, al presentar el Paquete 2026, Hacienda señaló que el objetivo de los aranceles es crear un entorno más justo de competencia.

"Con la finalidad de crear un entorno más justo de competencia, se implementarán medidas fiscales en materia de comercio exterior, tales como la aplicación de aranceles estratégicos a países con los cuales no existen acuerdos vigentes", destacó en un comunicado.

El Paquete 2026 incluye una iniciativa para reformar diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación, entre las cuales se propone adicionar una fracción al artículo 105 de éste, para establecer como delito que se sancionará con las mismas penas de contrabando cuando un importador de mercancías certifique falsamente su origen con el objetivo de obtener un trato arancelario preferencial.

"Teniendo el carácter de importador de mercancías, certifique falsamente su origen con el objeto de que se importen al país, bajo trato arancelario preferencial, desde un país con el que México tenga suscrito un tratado o acuerdo internacional", estipula la nueva fracción XVIII.