La reactivación de la exportación de ganado a Estados Unidos podría darse a finales de octubre o principios de noviembre con la llegada de las bajas temperaturas que ayuden a contener la propagación de la mosca del gusano barrenador, esto de no presentarse nuevos casos cercanos a la frontera, consideró Ricardo Terrazas, presidente de la Asociación Ganadera Local de Chihuahua.
Expuso el representante ganadero que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), esperará al monitoreo de las trampas que han instalado el Gobierno federal y del Estado, para observar hasta dónde ha avanzado la mosca.
“Los productores siguen vendiendo sus animales porque ya no los pueden tener. Ya no podían antes, ahora menos, aunado a que continúa la sequía, pues sí llovió, pero se cortó en los últimos días”, dijo.
Agregó que, si bien creció el pasto, sigue muy limitado para alimentar a los animales.
En cuanto al convenio de coordinación firmado entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el Gobierno del Estado, que contempla acciones de verificación e inspección vinculadas al control de la movilización agropecuaria, acuícola y pesquera, señaló que permitirá un mayor control y evitar ingresen del sur del país animales contaminados.
“Entonces, con las inspecciones se pudiera detectar si la mosca viene en animal”, dijo.
Apuntó que se han instalado trampas para monitorear que no haya presencia de la mosca del gusano barrenado en Chihuahua.
Consideró Ricardo Terraza que no se tiene información certera en relación a la contención de la presencia del gusano barrenador, pues se escucha que hay ganaderos en el sur del país que registran el problema y no lo denuncian por temor a que pongan en cuarentena su rancho o corral.
“No existe una información realmente verídica”, subrayó.
El convenio publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF), establece que las partes coordinarán acciones en términos de sus atribuciones, para el adecuado control de la movilización agropecuaria nacional, a través del establecimiento, operación, mantenimiento y supervisión de los Puntos de Verificación e Inspección Interna, así como la realización de acciones de verificación e inspección en otros sitios que se determinen por la Sader a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), ubicados en el estado de Chihuahua.
El estado efectuará a través del personal oficial estatal necesario, las acciones de verificación e inspección.
El convenio de coordinación estará vigente hasta el 30 de septiembre de 2030.