Pese a que el brote de sarampión de este año, que lleva acumulados 4 mil 32 casos en el estado, ingresó en febrero a través de la comunidad menonita, es la etnia rarámuri la que se ha visto más perjudicada, ya que 12 de las 16 defunciones fueron personas de esta etnia, mientras que las primeras tres corresponden a menonitas y una a un menor de origen mixteco, según los informes de la Secretaría de Salud del Estado.

Del total de las personas fallecidas en el estado a consecuencia de esta enfermedad prevenible por vacunación, siete de ellas son mujeres y nueve hombres; ocho de ellos son infantes de entre 0 a siete años; dos de ellas eran mujeres de entre los 15 y los 20 años; tres entre los 21 y 31 años, y tres más entre los 40 y 54 años.

El deceso más reciente se registró el 27 de agosto en la ciudad de Chihuahua, donde falleció un niño de un año de la etnia rarámuri, originario de Guadalupe y Calvo, que no contaba con vacunas. Dos días antes, el 25 de agosto, murió en la misma ciudad una joven de 19 años, también rarámuri y originaria del mismo municipio, sin esquema de vacunación completo. El 13 de agosto, también perdió la vida una adolescente de 15 años y 14 meses, rarámuri de Camargo.

El 21 de julio fallecieron en Bocoyna y Chihuahua un hombre de 46 años y una niña de 6 años 1 mes, ambos de etnia rarámuri. El 13 de julio murió en Chihuahua una mujer rarámuri de 48 años, originaria de Baqueachi, Carichí. El 6 de julio falleció un hombre rarámuri de 54 años en Creel. En junio, el 16, murió una mujer de 27 años rarámuri en Meoqui; el 15 de junio falleció un niño de 5 años 5 meses de origen mixteco en Buenaventura; el 6 de junio falleció una niña rarámuri de 4 años 4 meses en Cuauhtémoc, y el 29 de mayo perdió la vida un hombre rarámuri de 27 años en el mismo municipio.

En mayo se registró la muerte de un niño de 2 años 11 meses rarámuri, hijo de jornaleros agrícolas en Campo El Oasis, Ojinaga, quien falleció el 27 de mayo; un menor de 2 años rarámuri murió en Ojinaga el 17 de mayo; el 6 de mayo falleció un bebé de 11 meses menonita en Namiquipa; y el 2 de mayo un niño de 7 años menonita en Ojinaga. El primer fallecimiento de este brote se registró el 3 de abril en Ascensión, donde un hombre de 31 años menonita con diabetes tipo 2 murió por complicaciones del sarampión.

Las autoridades de salud hacen un llamado a la población para que niñas, niños y adultos que no cuenten con el esquema completo de vacunación acudan a los centros de salud. La Secretaría de Salud recordó que el biológico se aplica en dos dosis: la primera a los 12 meses y la segunda a los 18 meses, y enfatizó que la enfermedad es altamente contagiosa y puede generar complicaciones graves como neumonía y encefalitis, especialmente en menores de edad y personas con el sistema inmune debilitado.

[email protected]