En 2024, Chihuahua registró 94 mil 011 toneladas de carne de res en canal, lo que implicó una aportación del 6.5 por ciento al total y un aumento en la producción de 1.4 por ciento respecto al año anterior, indicó el Compendio Estadístico 2025, realizado por el Consejo Mexicano de la Carne (CoMeCarne).

Con esta cifra, el estado se ubicó en el lugar 9 en la lista de las 10 principales entidades productoras de carne de res en el plano nacional.

Veracruz se ubicó como el líder en producción de carne de res en México, con 291 mil 761 toneladas, con lo que aportó el 20.2 por ciento al total nacional, con un incremento 1.6 por ciento comparado con 2023, le siguió Jalisco que reportó 266 mil 715 tonadas, 18.5 por ciento del total y aumento del 1.7 por ciento y San Luis Potosí, con 137 mil 470 toneladas, 9.5 por ciento del total y un crecimiento de 2.1 por ciento.

CoMeCarne detalló que la producción de cárnicos de corte en México tuvo un crecimiento de 2.3 por ciento, que influido por las dificultades derivadas de las sequías que se han vivido desde el 2023 y a lo largo de 2024, este crecimiento se presentó ligeramente por debajo del crecimiento natural registrado en los últimos seis años.

En el caso de las exportaciones, por tercer año consecutivo presentaron una disminución, en 2024 fue de 8.8 por ciento con respecto a 2023, derivado principalmente por la disminución del consumo en los principales países de destino de las exportaciones.

En la información del Compendio se destacó que los Tratados y Acuerdos comerciales con otros países han sido decisivos para que México sea uno de los socios estratégicos en el comercio internacional cárnico, y que México se encuentre entre las principales naciones comercializadoras de productos cárnicos.

Las importaciones de carne de corte presentaron un incremento del 8 por ciento y las correspondientes a carnes frías 10.8 por ciento, lo que está relacionado entre otras cosas con el impulso de la demanda de productos agregado que llevan cárnicos como es el caso de las pizzas, ya que, aunque históricamente las salchichas son las carnes frías que más se importan, en 2024 se incrementó el porcentaje de pepperoni.

Ernesto Salazar, gerente de Estudios Económicos del CoMeCarne mencionó que: “el mexicano no solamente está consumiendo más productos cárnicos en fresco, sino también está consumiendo productos cárnicos de valor agregado resultado de la estabilidad en los precios”.

Sobre el consumo per cápita, en 2023 se alcanzaron 79.2 kilos por persona, mientras que en 2024 82 kg lo que representa un incremento de casi 3 kilogramos por persona, esto derivado del crecimiento de los ingresos en los hogares mexicanos y avance en otras actividades que demandan alimentos como lo es el turismo y los servicios de hospedaje.

En 2024 hubo un incremento del 18 por ciento de las transferencias gubernamentales en apoyos de programas sociales, así como el aumento en del salario mínimo del 12 por ciento; ambos avances le dan potencia al poder adquisitivo del mexicano, además del incremento que ha habido en la tasa de ocupación de los últimos 4 años.

[email protected]