El secretario de Salud, Gilberto Baeza Mendoza informó que el próximo 14 de noviembre no será la fecha final para declarar concluido el brote de sarampión, sino el inicio del periodo de evaluación que concluirá hasta febrero de 2026. A partir de ese día, explicó, comenzará el análisis de los reportes epidemiológicos y de las verificaciones del comité técnico de la Organización Mundial de la Salud (OMS), encargado de determinar si México mantiene su estatus como país libre de la enfermedad.
“Cuando se llegue el 14 es cuando empieza a contar la fecha y los resultados los vamos a saber allá por el mes de febrero. No esperen que el 15 o el 16 se de alguna noticia, eso no va a pasar”, aclaró el funcionario. Indicó además que el proceso podría extenderse si se registran nuevos contagios en otros estados del país. “Puede ser que no sea por los casos de nosotros y la fecha se puede ir más allá por contagios en otras entidades”, agregó.
Pese a ello, Baeza Mendoza destacó que la situación en Chihuahua es alentadora. “Vamos muy bien, francamente estamos optimistas, pero no podemos cantar victoria ni generar una falsa expectativa”, señaló. Explicó que el número de contagios se ha reducido considerablemente en los últimos meses. “De agosto a la fecha traemos dos o tres casos diarios, cuando llegamos a tener arriba de 50 o hasta 300 semanales. Me parece que vamos por muy buen camino, pero no bajamos la guardia, seguimos vacunando y reforzando los esquemas”, enfatizó.
El secretario recordó que el brote se detectó a finales de febrero de este año y desde entonces se ha desplegado un operativo de vacunación masiva que involucra a todas las instituciones del sector salud. Hasta este lunes 20 de octubre se reportan 4 mil 401 casos confirmados de sarampión en la entidad, con 4 mil 380 personas recuperadas, tres hospitalizadas y 21 defunciones. En las últimas dos semanas se han contabilizado menos de 20 contagios, mientras que en abril se registraban 44 casos diarios y 307 por semana.
El municipio de Cuauhtémoc encabeza la lista con 1,442 contagios, seguido de la capital con 840 y Nuevo Casas Grandes con 186. En contraste, en varios municipios de la Sierra Tarahumara y el norte del estado los casos no superan la decena.
Como resultado del operativo de vacunación implementado el 16 de julio, se han aplicado 686 mil 432 dosis en centros de salud, hospitales, módulos y brigadas itinerantes. En total, desde el inicio del brote suman un millón 30 mil 127 vacunas contra sarampión, rubéola y parotiditis, así como dosis SR (sarampión y rubéola) dirigidas a personas de entre seis meses y 49 años.
Las autoridades mantienen la vigilancia epidemiológica en todo el territorio estatal, con acciones enfocadas en la detección oportuna y el aislamiento inmediato de casos sospechosos para cortar la cadena de transmisión. De igual forma, continúan las campañas de atención en comunidades rurales y entre los jornaleros agrícolas de etnias indígenas que aún no cuentan con esquemas completos de vacunación.
Baeza Mendoza reiteró que la meta es erradicar por completo los contagios en las próximas semanas y garantizar que el país conserve su certificación internacional como territorio libre de sarampión. “Me parece que vamos a tener un buen camino. Eventualmente, vamos a acabar con el brote, esperemos que así sea”, concluyó.