Buenos Aires, Argentina.- El Presidente Javier Milei vetó un proyecto de ley que habría aumentado los salarios en las universidades públicas de Argentina para compensar por la inflación en el país.

Alrededor de 270 mil universitarios, estudiantes y sindicalistas salieron a las calles el miércoles para protestar contra el veto de Milei, que lo anunció después de que la ley de gasto fuera aprobada en la Cámara de Representantes en agosto y en el Senado el mes pasado. El veto fue publicado en el boletín oficial el jueves por la mañana.

La movilización fue organizada por sindicatos y fue la segunda manifestación masiva contra los agresivos recortes de Milei a la enseñanza superior. El sistema universitario público de Argentina es un motivo de orgullo casi universal en el país.

La primera protesta, en abril, fue una de las mayores en los casi 10 meses de mandato de Milei, con unos 430 mil asistentes, según estimaciones de La Nación. Esta vez, los sindicatos convocaron a cerca de dos tercios más de participantes, informó el diario.

Tras la primera marcha, el gobierno compensó a las universidades por los costos operativos, pero no tuvo en cuenta los salarios, que constituyen el grueso del gasto. Desde entonces ha ofrecido un aumento salarial del 6.8 por ciento que fue rechazado por las universidades, según un comunicado del Ministerio de Capital Humano.

Los salarios universitarios han perdido alrededor de un 24 por ciento en términos reales desde noviembre de 2023, según Nicolás Lavagnino, quien dirige un centro de investigación con sede en la Universidad de San Martín y la Universidad de La Plata. Como proporción del producto interno bruto, el gasto en educación superior se ha hundido a su nivel más bajo desde 2005, según Empiria, una consultora con sede en Buenos Aires.

Milei asumió la presidencia el 10 de diciembre e inmediatamente devaluó la moneda en casi un 55 por ciento, lo que dio lugar a una inflación mensual de más del 25 por ciento que desde entonces ha caído a alrededor del 4 por ciento. Si bien los salarios han aumentado lentamente en términos reales, aún no han compensado el aumento inicial.

El proyecto de ley aumentaría los salarios universitarios para compensar la inflación de 2024 y luego los ajustaría a la inflación futura, el equivalente a aproximadamente el 0.14 por ciento del PIB, según un análisis presupuestario del Congreso.

La discusión sobre la financiación de las universidades refleja el debate que tuvo lugar anteriormente este año sobre las pensiones.

Ambas cámaras del Congreso aprobaron proyectos de ley que compensarían la inflación y Milei amenazó inmediatamente con vetar las medidas porque alterarían el equilibrio presupuestario. El veto del presidente a las pensiones se mantuvo cuando los legisladores no lograron reunir una mayoría de dos tercios para revocarlo, una victoria que su gobierno espera repetir esta vez.

Esto "tiene los mismos condimentos de jubilaciones", dijo Luis Picat, un diputado nacional de la provincia de Córdoba que votó en contra de la ampliación del presupuesto.

"El Congreso no se puede meter en el gasto presupuestario sin decir de dónde saca los recursos necesarios".