Chihuahua.- La falta de vacunación entre personas de 20 a 40 años, como es el caso del primer fallecimiento por sarampión registrado este año en Ciudad Juárez, remonta a una publicación de los años 80 escrita por un neurólogo reconocido que advertía sobre supuestos efectos, lo cual dio origen a una corriente antivacunas, explicó el presidente del Colegio de Médicos del Estado, Jesús Lozano.
Fue un artículo que se hizo viral, diríamos hoy, y a partir de ahí mucha gente dejó de vacunar a sus hijos. Esa población —los nacidos entre 1980 y el 2000— hoy está en mayor riesgo”, detalló.
El hombre que murió en Juárez, dijo, presentaba comorbilidades y presuntamente no estaba inmunizado.
Aunque el virus no es considerado letal, su propagación actual es preocupante por la facilidad con que está contagiándose y por la cantidad de adultos que no saben si están inoculados.
“Muchos ni siquiera saben dónde está su cartilla de vacunación o qué contiene. Ahí empieza todo, (porque) debería ser tratada como un documento oficial, como el acta de nacimiento”, señaló. A pesar de que la revista científica Jama que publicó el artículo en los 80 posteriormente se retractó, el daño ya estaba hecho. “La gente ya había decidido no vacunar, y eso nos alcanzó”, lamentó el médico.
En Chihuahua han dado prioridad a la vacunación de menores de nueve años y adultos entre 20 y 40. Las recomendaciones para estos últimos son claras: si no saben si fueron vacunados o si no recuerdan haber tenido sarampión, deben consultar a un médico.
“Primero hay que buscar la cartilla, preguntar a los padres, y si hay duda, mejor vacunarse”, sugirió.
Actualmente, Chihuahua es el estado con más casos activos en el país, con 288 confirmados. A diferencia de otras entidades con mayor marginación como Oaxaca, donde el número es muy bajo.
El impacto en el estado podría estar relacionado también con hábitos alimenticios y la falta de consumo de vitamina A, agregó Lozano.
Aunque los grupos antivacunas no son numerosos en México, sí existen. “En Chihuahua son pocos, pero influyen; por eso estamos planeando una cruzada desde la Coespris para contrarrestar la desinformación y reforzar la cultura de la medicina preventiva.
En países como el nuestro, donde no hay infraestructura para contener epidemias, lo más importante es prevenir”, afirmó.
Asimismo, comentó que es urgente que la población sea concientizada y revise si cuenta con la vacuna o no, ya que es importante que el biológico sea administrado en personas que verdaderamente no lo tengan para evitar el desabasto en la entidad.
También comentó que hay que mantener las medidas preventivas como acudir al hospital en caso de presentar algún síntoma como la fiebre, tos, escurrimiento nasal, ojos rojos y alguna erupción en la piel.
Dijo que una buena medida es utilizar el cubre bocas, pero a diferencia del Covid -19, son los pacientes que estén resfriados quien deben utilizarlos para evitar los contagios toda vez que puede ser propagado por pequeñas gotas en la saliva y que cuando detecten un caso deben aislarlo.
“El sarampión es una enfermedad que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha intentado erradicar por años. No han podido y mientras no vacunemos, seguirá siendo una amenaza”, concluyó.