Chihuahua.- Con un costo de 41.90 pesos a la venta, Chihuahua es la segunda ciudad con el mayor precio en la naranja Valencia, indicó el Programa Quién es Quién en los Precios (QQP) de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
Zacatecas es el municipio número uno, con un costo de 49 pesos, y Durango es la tercera, con uno de 39.90, según la herramienta disponible en internet, donde pueden compararse precios y tomar decisiones sobre más de 4 mil 919 opciones, entre ellos dicha fruta, en 32 ciudades del país.
De acuerdo con los datos publicados en el más reciente número de la Revista del Consumidor, del mes de febrero, en algunas entidades el monto por dicho alimento oscila entre los $15 y $49 por kilo.
El más frecuente a escala nacional de esta variedad fue de $34.90, detalló la Proofeco. Aquí, Mercado Soriana sucursal La Sierra es la tienda que vende el producto a 41.90, precisa la publicación.
De acuerdo con la instancia, más allá de su fama por ser una excelente fuente de vitamina C (100 gramos aportan el 90% de los requerimientos diarios), este cítrico ayuda a reducir el riesgo de enfermedades como la gripe, al fortalecer las defensas naturales del sistema inmunológico, protegiendo el cuerpo contra virus y gérmenes.
Además, es de gran ayuda para mantener un cuerpo sano, ya que también aportan una amplia variedad de nutrientes esenciales como azúcares, fibra, potasio, folato, calcio, tiamina, niacina, vitamina B6, fósforo, magnesio, cobre, riboflavina y vitamina B5, entre otros.
Estos últimos estimulan la producción de glóbulos rojos y blancos, favorecen la formación de colágeno, fortalecen huesos y dientes, mantienen la piel sana e hidratada, ayudan a combatir el colesterol malo y mejoran la digestión.
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, México es el cuarto productor a escala mundial, lo que lo coloca dentro de los cinco países con mayor aporte a la cosecha internacional.
El consumo anual de naranja por habitante es de 37.7 kilogramos.
Al igual que otros perecederos, tiene meses de mayor disponibilidad; de febrero a junio su producción es mayor (72 por ciento son cortadas en el primer semestre del año), tiene la mejor calidad en el mercado, así como los mayores volúmenes de exportación.