Chihuahua.- Con los últimos datos disponibles de las cuentas públicas individuales, entregadas en diciembre por la Auditoría Superior del Estado (ASE), los municipios de la entidad acumulan un rezago en el cobro del impuesto Predial por el orden de 6 mil millones de pesos, correspondientes a casi 700 mil cuentas de morosos.

En números cerrados, los deudores corresponden a 647 mil 601 cuentas, quienes aún no liquidan 5 mil 928 millones 367 mil 937 pesos, al cierre de 2023, que es el reporte de la revisión de cumplimiento financiero entregado durante los meses de noviembre a diciembre por la ASE al Congreso del Estado; al 2021 dicho rezago era de 5 mil 100 millones 516 mil 364 pesos.

En el contraste de dicha información correspondiente a diciembre de 2023 y la obtenida por El Diario correspondiente a 2021, resulta que sólo nueve municipios tuvieron reducción en el rezago, siendo estos: Maguarichi, Ascensión, Julimes, Guadalupe, Santa Isabel, Batopilas, Carichí, San Francisco del Oro y Satevó; Balleza, Rosales y Galeana tuvieron el mayor incremento en el rezago en dicho periodo, respectivamente, del 199%, 139% y 131%.

Chihuahua y Juárez tienen el mayor acumulado de rezago con mil 851 mdp y dos mil 629 millones de pesos, correspondientes a 163 mil 568 y 222 mil 784 cuentas, respectivamente; el incremento del adeudo en Chihuahua de 2021 a 2023 es de 32%, y en Juárez es de 5.56%, 449 millones y 138 millones, respectivamente.

Los municipios argumentaron, entre otras cosas, ante la observación realizada por la ASE, la falta de personal para realizar el cobro, la implementación de mecanismos de invitación al pago, así como procedimientos coactivos, ante la resistencia de deudores que argumentan que el Municipio carece de competencia para cobrar dicho impuesto; la ASE mantuvo las observaciones e hizo recomendaciones para mejorar la recaudación.

Después de Chihuahua y Juárez, acumulan los mayores rezagos al 2023 en el cobro del Predial los municipios: Aquiles Serdán (135.4 mdp), Delicias (134.9 mdp), Cuauhtémoc (133.4 mdp), Rosales (97.01 mdp), Buenaventura (93.6 mdp), Parral (92.7 mdp), Camargo (82.4 mdp), Nuevo Casas Grandes (66.8 mdp), Jiménez (56.7 mdp), Aldama (45.9 mdp).

Asimismo, Meoqui (43.4 mdp), Ojinaga (39.5 mdp), Saucillo (34.1 mdp), Ascensión (31.8 mdp), Namiquipa (25.4 mdp), Guadalupe (24.5 mdp), Ahumada (24.4 mdp), Guerrero (21.3 mdp), Bocoyna (20.1 mdp).

En el comparativo de 2021 a 2023, tuvieron el mayor crecimiento porcentual en el rezago en orden descendente los municipios de Balleza (199.03%), Rosales (139.81%), Galeana (131.58%), Gran Morelos (89.62%), Gómez Farías (51.29%), La Cruz (47.22%), Ojinaga (34.70%), Bocoyna (34.40%), Aquiles Serdán (34.11%), Chihuahua (32.01%), Belisario Domínguez (27.66%), Morelos (26.43%), Buenaventura (25.27%), Chínipas (24.81%) y Camargo (24.32%).

Los municipios con menor crecimiento en rezago fueron: Juárez (5.56%), Coronado (5.56%), Madera (4.74%), Temósachic (4.28%), Meoqui (3.53%), Matachí (3.24%), Manuel Benavides (3.10%), Huejotitán (3.02%), Ignacio Zaragoza (1.20%) y Cuauhtémoc (0.08%).

Hubo municipios que redujeron el rezago en diversos porcentajes, éstos son: Maguarichi (-7.58%), Ascensión (-8.09%), Julimes (-10.02%), Guadalupe (-15.60%), Santa Isabel (-16.63%), Batopilas (-19.30%), Carichí (-29.34), San Francisco del Oro (-29.54%) y Satevó (-65.82).