Con una caída del 11 por ciento en el número de usuarios y una baja en la cantidad de kilómetros recorridos cada mes, el sistema de transporte Bowí de la capital del estado perdió más de un millón de pasajeros en un año, pese a contar con más unidades en servicio.

El reporte de los sistemas de transporte urbano del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con el cierre del año pasado, mostró la pérdida de terreno de la Operadora de Transporte de Chihuahua, que llegó a registrar más de 9 millones y medio de viajeros en 2023, pero cayó hasta los 8.4 millones de pasajes en 2024.

El retroceso del sistema público de transporte coincide con un alza constante en el número de vehículos particulares, que creció un 7.6 por ciento entre 2023 y 2024, principalmente por la regularización de unidades de procedencia extranjera, decretada desde 2022.

El inicio de operaciones del sistema de transporte actual comenzó en agosto de 2013 en la capital del estado, con un modelo que integraba rutas alimentadoras y ruta troncal entregadas a una sociedad de concesionarios, lo que después fue cambiándose hasta regresar a un sistema concesionado de urbanos y la operación centralizada de la troncal por el Gobierno estatal.

En su año de arranque, aunque no existen cifras de la cantidad de pasajeros transportados por día, el registro de vehículos totales en Chihuahua, en su mayoría para servicio particular, era de 439 mil 384 unidades, de acuerdo con los datos recopilados por el Inegi históricamente.

Para el año 2015, mientras el entonces denominado Vivebús operaba con problemas en cuanto a su organización interna, la cantidad de automóviles en las calles de la ciudad llegó a crecer hasta los 497 mil 518, es decir, incrementó en un 13.2 por ciento en los dos primeros años de existencia del modelo integrado de transporte público.

Para 2018, el número de vehículos en circulación subió hasta los 541 mil, pero no existen datos en el Inegi del sistema de transporte hasta los años siguientes; luego, en 2020 creció hasta las 581 mil unidades particulares en las calles de la capital.

Para entonces, la denominación oficial de la ruta troncal, ya desvinculada de las rutas concesionadas alternas o alimentadoras, había cambiado a Bowí, aunque la empresa pública a cargo se mantuvo y se mantiene hasta la fecha como Operadora de Transporte Vivebús.

Pierde Bowí terreno y pasajeros

El Inegi comenzó el registro de los sistemas de transporte del país desde 1986, con la zona metropolitana del Valle de México; después procedió a integrar los sistemas de otras ciudades, pero fue hasta 2022 que incorporó a Chihuahua en la Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP), con las cifras proporcionadas por el Gobierno del Estado del año previo.

Así, en 2021 reportó el Bowí 2 millones 482 mil 261 kilómetros recorridos acumulados por 31 unidades del sistema, es decir, un promedio de 206 mil 855 kilómetros; el mes con más distancia registrada fue marzo, con 224 mil 588 y el que menos recorrido tuvo fue febrero, con 183 mil 214.

En ese mismo año, los pasajeros transportados en total fueron 9 millones 14 mil 492, es decir, 751 mil 207 en promedio mensual; agosto fue el que mayor cantidad de viajes alcanzó, con 893 mil 042 pasajeros, mientras que febrero fue el de menos, con 663 mil 377 traslados.

Por otra parte, en 2021 el padrón vehicular de la ciudad alcanzó las 600 mil unidades en circulación, de acuerdo con el registro de vehículos de motor que también lleva el Inegi en otro sistema de cuentas.

Para 2022, la distancia recorrida del Bowí en conjunto bajó a 2 millones 393 mil 651 kilómetros, entre 30 unidades registradas en funcionamiento en promedio. Así, la media mensual de recorrido bajó a 199 mil 470.

Durante ese año, el Bowí tuvo en octubre su mayor alcance con 223 mil 065 kilómetros; mientras que el menor fue de 173 mil 938 kilómetros, durante julio.

En cuanto a los pasajeros, en 2022 hubo un alza a pesar de que la distancia disminuyó: fueron transportados 9 millones 216 mil 094 en total, es decir, un promedio mensual de 768 mil viajes; fue octubre el de mayor afluencia, con 901 mil 263 usuarios y febrero el de menor cantidad de personas transportadas, con 621 mil 857.

En cuanto a los vehículos particulares, en 2022 el registro llegó a las 624 mil 429 unidades en el padrón estatal, exclusivamente en la ciudad de Chihuahua y su área metropolitana.

En ese año comenzó el proceso de regularización de unidades importadas de forma irregular al país, mediante un decreto que fueron ampliando de forma trimestral y que continúa hasta la fecha, con lo que ha crecido el registro vehicular estatal, particularmente en ciudades como Chihuahua, Juárez y Cuauhtémoc.

Para el año 2023, ya con 34 unidades en servicio, la distancia recorrida en la ruta troncal creció hasta los 2 millones 644 mil 742 kilómetros, es decir, en promedio 220 mil 395 cada mes; fue marzo el de mayor distancia acumulada por los camiones, con 255 mil 124 y abril el de menor recorrido, con 211 mil 595 kilómetros acumulados.

El alza también se vio reflejada en los pasajeros transportados, pues en 2023 alcanzó la mayor cantidad de usuarios, con 9 millones 515 mil 666; es decir, 792 mil 972 pasajeros cada mes; su punto más alto lo alcanzó en marzo, con 900 mil 894 viajes de personas, mientras que el menor fue en julio, con 699 mil 816 pasajes.

En ese 2023, los vehículos particulares con registro en la capital bajaron a 595 mil 572, para tener un repunte significativo en 2024, hasta los 641 mil 213, de acuerdo con la cifra que dio de forma oficial la Secretaría de Hacienda del Estado, al iniciar este año 2025 y anunciar el cobro de los derechos vehiculares.

En cambio, pese al incremento de tres años consecutivos en pasajeros y variaciones en las distancias, en 2024 el Bowí cayó a una distancia acumulada de 2 millones 550 mil 105 kilómetros recorridos en la troncal que atraviesa de norte a sur la ciudad de Chihuahua.

Con un registro de 36 unidades en operación, la distancia fue de 212 mil 508 kilómetros, apenas mayor a los registros de 2021 y 2022, pero menor a la de 2023.

Los pasajeros bajaron a los 8 millones 493 mil 254 en el año 2024, es decir, un promedio mensual también menor a todos los años previos, de 707 mil 771 personas con viaje pagado; el mes de menor afluencia fue julio, con 646 mil 774 usuarios, mientras que el de mayor afluencia fue octubre, con 768 mil 356 personas transportadas.