Chihuahua.- El abogado chihuahuense Luis Edwin Molinar Rohana busca ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Molinar Rohana actualmente es magistrado del Tribunal Federal de Justicia Administrativa en la Sala de Juicio en Línea Ambiental y Órganos Reguladores y busca escalar en su carrera con el objetivo de descentralizar las actividades del Poder Judicial y acercar la justicia a todos los estados de la República.

“Soy de nacido aquí en la ciudad, mi papá es de Parral, mi mamá es de aquí de la capital, nunca he vivido aquí porque desde chiquito mis papás se fueron a vivir a la Ciudad de México, pero yo siempre presumo que soy de Chihuahua y todas las vacaciones, en las navidades vengo a pasarlas con la familia”, expresó el abogado, quien tiene una experiencia de más de 25 años en materia jurisdiccional y más de 15 años como magistrado.

Luis Edwin aparecerá el próximo 1 de junio con el número 56 en la boleta morada y compartió que siempre soñó con ser magistrado, y ahora que se abrió la opción de poder participar para ser ministro, es mayor la emoción, ya que es el máximo tribunal del país.

“Concursé y metí los papeles a los comités de evaluación y un poquito también para mi sorpresa salí bien evaluado de los comités y pasé la tómbola”, mencionó.

Destacó que su carrera está llena de logros, pero una de las máximas experiencias fue cuando laboraba en el denominado Tribunal Fiscal de la Federación, que fue el primero en Iberoamérica que creó el juicio en línea. “Puedes presentar tu demanda a través de Internet y te llega la sentencia resolviendo el asunto a tu correo electrónico. Entonces ese fue el primero en todo Iberoamérica, ya que la mayoría de los tribunales actualmente tienen juicios en línea, sin embargo esa experiencia que tuve al haber pertenecido a la sala especializada en juicios en línea pues me hace tratar de llevarla a la Corte y utilizar las tecnologías para acercar la justicia al justiciable y para hacer más eficiente su impartición”, relató.

El actual magistrado detalló que es preocupante que en México el porcentaje de personas que acude a tribunales a resolver sus problemas legales es muy bajo, porque consideran que es muy complicado y es muy caro. “Entonces la idea de utilizar la computadora para poder acercarte a quien te pueda ayudar a resolver tus problemas legales me parece que podemos expandir este tema a que llegue en todos los rincones del país. Mi idea es tener una página única de Internet donde tú metes algunos datos y esa página te va a decir si es un problema federal, un problema local, qué tribunal Y qué autoridad te puede ayudar a resolverlo”, explicó.

Para ello, dijo, se pueden utilizar las plataformas de las diferentes dependencias y organizaciones.

“Mi segunda propuesta es reducir al máximo las sentencias para efectos. Esto es, cuando tú presentas un amparo, es muy común que la autoridad o los juzgados regresen el asunto para que se reponga un procedimiento por vicios, porque no estuvo debidamente un dato motivado, o que la autoridad o el juzgador no analizó las pruebas, y eso hace que la justicia se retrase. Entonces, mi propuesta es que en el primer juicio el juzgado está obligado a resolver el fondo del asunto. Si hacemos esto, los tiempos se van a reducir bastante”, externó.

Como tercera propuesta, que va muy encaminada con la anterior, mencionó que actualmente a los jueces se les califica por el número de sentencias que emiten o por el inventario que tienen, lo cual considera es un error. “Eso hace que los jueces traten de sacar el asunto lo más rápido posible y si hay una violación no regresan y el tema es que no resuelven el fondo los problemas que tiene la gente. Entonces me parece que hay que cambiar esta perspectiva de calificación y hay que analizarlos de acuerdo a los asuntos que verdaderamente resuelven el fondo”, subrayó.

Luis Edwin Molinar Rohana nació en 1971 y es originario de Chihuahua. Es abogado por la Escuela Superior de Ciencias Jurídicas y maestro en Derecho Administrativo por la UNAM. Cuenta con especialidades en Derecho Fiscal, Amparo y Derecho Administrativo por la Universidad Panamericana y en Derechos Humanos por el ITAM.

Inició su carrera en el Tribunal Fiscal de la Federación como secretario de acuerdos de la Primera Sala Regional Metropolitana en 1998. Posteriormente fue nombrado secretario de acuerdos de la Sala Superior del entonces Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, cargo que desempeñó de 1999 a 2008.

En 2008 incursionó brevemente en el ámbito privado como asociado del área de litigio administrativo y constitucional en el despacho Chévez, Ruiz, Zamarripa y Cía, S.C., donde trabajó hasta 2009.

Ese mismo año regresó al Tribunal, nuevamente con el cargo de secretario de acuerdos de la Sala Superior, antes de ser designado magistrado de la Sala Regional Chiapas-tabasco, donde permaneció de 2009 a 2014.

En 2014 fue adscrito como magistrado de la Segunda Sala Regional Metropolitana, posición que desempeñó hasta 2015, cuando fue nombrado magistrado de la Sala Especializada Mixta en Juicios en Línea y en Materia Ambiental y de Regulación del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Asimismo, en 2024 fue designado como integrante de la Comisión para la Igualdad de Género del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.