Cámaras empresariales, asociaciones y cooperativas rechazaron las medidas propuestas por el Gobierno federal para aumentar los ingresos en 2026, entre ellas incrementar el IEPS a bebidas azucaradas, tabaco, juegos y sorteos y videojuegos violentos.
Durante una mesa de trabajo convocada por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, advirtieron que el Paquete Económico en materia de ingresos incentivaría la informalidad y mercados negros hoy controlados por el crimen organizado, afectarían el consumo popular, provocarían el cierre de pequeños negocios y difícilmente combatirían problemas de salud como la obesidad y la diabetes.
Gastón Zambrano, representante del Consejo Nacional de la Industria Tabacalera, explicó que hoy, el 70 por ciento del precio al consumidor de los cigarros son impuestos, de ahí que de una cajetilla de 20 cigarros, 14 son impuestos.
Agregó que el Paquete Económico 2026 pretende incrementar 30 por ciento más el IEPS, lo que significaría un aumento de entre 15 y 17 pesos por cajetilla y ampliar cuatro veces la brecha entre el costo de un cigarro legal y uno ilegal, cuyo mercado hoy representa alrededor del 20 por ciento.
"El costo de una cajetilla ilegal equivale, más o menos, a 20 pesos, si este paquete se aprueba como está, la cajetilla de cigarros costará más de 100 pesos el siguiente año (...) Sin duda esto incrementaría el mercado ilícito de cigarros, que hoy está bajo el control del crimen organizado", advirtió.
Zambrano informó que hoy la industria legalmente establecida no puede vender su portafolio completo en 250 municipios del País.
"Si este aumento de impuestos se consolida y se vota a favor, el siguiente año el líder del mercado de los cigarros será el crimen organizado. El mercado ilícito de cigarros el siguiente año llegará al 50 por ciento", sostuvo.
Andrés Massieu, de la Asociación Mexicana de Bebidas, aseguró que el IEPS a bebidas azucaradas no es un impuesto saludable ni efectivo, porque en las últimas tres décadas, el consumo de bebidas se ha mantenido estable, mientras que en el mismo periodo, los índices de sobrepeso y obesidad han venido creciendo exponencialmente.
Calificó como poco racional concentrar la carga fiscal en un producto que aporta alrededor del 5 por ciento de las calorías promedio que consumen los mexicanos, dejando de lado el 95 por ciento que provienen de otras fuentes de energía.
Patricio Caso, de Concamin, quien dijo hablar en representación de Coca-Cola, advirtió que, además, el Gobierno federal propuso incrementar el IEPS de bebidas endulzadas con edulcorantes no calóricos, por encima de las bebidas calóricas.
"Lo que esto representa es que para las calóricas es, en realidad, un aumento de 1.43 pesos. ¿Por qué? Porque están incrementando de la cuota actual a la meta establecida en la propia disposición, mientras que para las no calóricas el aumento es completo, es de cero a tres pesos. Lo que vamos a lograr si hacemos eso es que las no calóricas, que supuestamente es el objetivo de la política pública, terminarían siendo más caras", aseguró.
Vicente Gutiérrez Camposeco, de Concanaco, dijo que el incremento a bebidas azucaradas afectaría a más de un millón de tienditas en el País, que representan dos millones de empleos, ya que el 85 por ciento de los productos que desplaza son refrescos, seguidos por las cervezas.
Advirtió que el IEPS es un impuesto fallido, ya que si el Gobierno realmente quisiera disminuir la obesidad, tendría que desaparecer también las garnachas, las tortas, los tacos y los tamales.
"Nada más estamos atacando la economía local, la economía familiar y esto finalmente va en detrimento de las empresas. Las empresas no van a cerrar, pero se van a ir a la economía informal", afirmó.
Cuauhtémoc Rivera, de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes, reprochó que sea Morena quien proponga un incremento al IEPS.
"Si van a actuar como el PRI, a los que tanto cuestionaron, si están conformando una nueva cultura política que se dice de izquierda humanista y democrática, pero que opera como el viejo PRI, qué lamentable para el País. Es lamentable para el país no contar con una izquierda consecuente, con una izquierda congruente que realmente defiende los intereses de la gente", sostuvo.
Pierre Claude Blaise, de la Asociación Mexicana de Ventas Online, alertó que la medida de ampliar los esquemas de retención de IVA y de ISR para operaciones realizadas mediante plataformas digitales sería devastadora para las Pymes.
"Aplicando tazas de 2.5 por ciento y 4 por ciento sobre los ingresos brutos a personas físicas y morales, esta medida sería devastadora para las Pymes, que operan con márgenes apenas de 5 a 8 por ciento en la práctica. Lo que pasa es que una retención del 4 por ciento significa absorber el 50 u 80 por ciento de sus utilidades, generando una crisis de liquidez, poniendo en riesgo su supervivencia", sostuvo.
Fabiola Peña, de la Asociación Latinoamericana de Internet que integra a Google, Meta, Amazon, Mercado Libre, TikTok, entre otras, pidió que el artículo 30-B del Código Fiscal de la Federación sea retirado, porque de permanecer otorgaría a la autoridad fiscal y a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones acceso directo, permanente y en tiempo real a todas las operaciones de las plataformas digitales.
Indicó que esto significaría una afectación desproporcionada y potencialmente inconstitucional en materia de privacidad, protección de datos personales y debido proceso.
Alfonso Pérez Lizaur, presidente de la Asociación de Permisionarios y Proveedores de Juegos y Sorteos A.C., dijo que elevar el IEPS para juegos y sorteos de 30 al 50 por ciento abre el riesgo de traslado al sector que genera ingresos formales por 42 mil 200 millones de pesos, una gran parte de esa bolsa proveniente de canales digitales operados bajo licencia.
"Este sector de contribuyentes estima que la iniciativa del Ejecutivo federal presenta riesgos graves para el desarrollo de la actividad, vulnerando no sólo su desarrollo, sino agravando la migración hacia el sector informal. Entre los principales riesgos que se identifican son los siguientes: presión sobre márgenes operativos, incentivo a buscar alternativas informales, competencia desleal", aseveró.