Plausible que el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador haya impulsado la iniciativa del proyecto de Coordinación Nacional MEMORIA HISTÓRICA Y CULTURAL DE MÉXICO, cuyo fin es la preservación, cuidado y digitalización del patrimonio histórico, artístico y documental de los EUM.
El proyecto englobará no sólo la Memoria Histórica que se produce dentro de las instituciones, sino también fuera de ellas. Por ejemplo –abundó su primer coordinador: Eduardo Villegas-, la historia oral de los pueblos originarios, la tradición gastronómica, la música y los elementos culturales de la sociedad mexicana. Pues sólo con la adecuada preservación de los archivos históricos, se contribuye al fortalecimiento del régimen democrático.
El equipo que integrará la Coordinación General MEMORIA HISTÓRICA Y CULTURAL DE MÉXICO, fue presentado en la “mañanera presidencial” el pasado lunes 23 del MES DE LA PATRIA. Lo que motivó en su servidor, la presente colaboración relativa a establecer cierto comparativo entre los respectivos gobiernos de los mandatarios con apellido LÓPEZ.
DOMINACIÓN ESPAÑOLA: DIEGO LÓPEZ PACHECO CABRERA Y BOBADILLA, fue el decimoséptimo virrey de la Nueva España; gobernó del 28 de agosto de 1640 al 10 de junio de 1642. Pronto se hizo popular entre los peninsulares y los criollos, no obstante haberse visto obligado a introducir el papel sellado (impuesto rentable), mermar la arcas para enviar recursos a la península y convertir en reales los capitales de cofradías y comunidades.
Durante su administración, en 1641, Luis Cetina de Canas, gobernador de Sinaloa, obtuvo el apoyo virreinal para intentar, sin éxito, la colonización de las Californias con misioneros jesuitas.
Por instrucciones de la Corona, Juan de Palafox se trasladó ocultamente a la Ciudad de México y reunidas las autoridades la noche del 9 de junio de 1642, arbitraria e injustamente ordenó el arresto de López Pacheco y lo llevaron preso al convento de Churubusco y después a San Martín Texmelucan. El 10 de junio de 1642 Juan de Palafox asumió el virreinato.
ÉPOCA INDEPENDIENTE: ANTONIO LÓPEZ DE SANTANA (originario de Jalapa, Veracruz), a su participación pública, algunos autores la llaman “La época de Santa Anna”, período comprendido entre 1821 y la Revolución de Ayutla (1854-1855). Asumió diez veces la presidencia de la República, por lo que puede considerársele: típico DICTADOR y precursor del ‘chapulinismo’ o ‘saltimbanquismo’ político-ideológico-partidista hoy tan de moda.
López de Santana, aunque creyera que obra independientemente, se convierte en instrumento del partido conservador; aunque por burdo oportunismo algunas veces se liga con los liberales y otras con los moderados. Caracterizado como el representativo de una larga etapa de demagogia y confusión.
Valiente como soldado, torpe e inepto como general; actor consumado en el arte de la intriga política, sirvió a todos los partidos y convirtió a los partidos y a los hombres en instrumentos de su propia ambición, pretendiendo en su delirio de grandeza confundir a sus enemigos con los enemigos de la patria.
Ciertamente, participó en la consumación de la Independencia; proclama la República federal y lucha por su establecimiento; apoya la naciente federación; defendió el territorio patrio ante el invasor extranjero (España, Francia, Inglaterra, USA).
Sin embargo, durante su último periodo como presidente de la República en diciembre de 1853 firmó el Tratado de Límites; y prescindiendo del Congreso, realizó la venta de La Mesilla a los estadounidenses, en la cantidad de 10,000,000 de dólares, área que abarcaba 109 574 kilómetros cuadrados.
POSTREVOLUCIÓN DE 1910-1924: ADOLFO LÓPEZ MATEOS, nació el 26 de mayo de 1910 en Atizapán de Zaragoza, estado de México; murió el 22 de septiembre de 1969 en la ciudad de México. Presidente de la República durante el sexenio 1958-1964.
En el lapso de su gobierno y mediante decretos, se pusieron en ejecución el Plan Nacional de Educación y la entrega de los Libros de Texto Gratuitos para la educación básica; el Instituto Nacional de Protección a la Infancia y el ISSSTE; el Servicio Social de los Maestros; los Consejos Nacionales de Turismo y de Radio y Televisión; la Comisión del Río Balsas; NACIONALIZÓ la Industria Eléctrica (CFE);...
Estableció el régimen de los diputados de partido y la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas. Tuvo una intensa participación internacional, recuperando para México el Chamizal (Cd. Juárez) y se negó a desconocer el régimen surgido de la Revolución Cubana.
Durante su mandato reprimió el movimiento ferrocarrilero y el de los maestros. Mandó a la cárcel al gran pintor muralista David Alfaro Siqueiros, al reconocido periodista Filomeno Mata y a los dirigentes sindicales: Demetrio Vallejo y Valentín Campa. Soslayó el artero asesinato ejecutado por el ejército del líder zapatista-agrarista Rubén Jaramillo junto con su esposa e hijos.
JOSÉ LÓPEZ PORTILLO, fue candidato único a la presidencia de la República y gobernó al país en el sexenio 1976-1982. Ordenó la formulación del Programa Nacional de Productos Básicos; Plan Nacional Agropecuario; Actualización de la Ley de Tierras Ociosas y levantar un censo nacional que precisara cuántos campesinos están dedicados a las labores agropecuarias.
Decidió el “deslizamiento” del PESO y lo “defendió como un perro”, ordenando además la nacionalización de la Banca, para que el Estado controlara los recursos bancarios del país; empero, la inmensa mayoría de los mexicanos, del pueblo, no tuviera ni un peso en el bolsillo o en el BANCO o “tan siquiera para un taco”.
Todos sus programas y planes contenidos en su Plan Global de Desarrollo que fue la culminación de su fiebre de planeación y el cacareado SAM (Sistema Alimentario Mexicano) no dieron los resultados esperados y pronto fueron olvidados.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, fue elegido por más de 30 millones de sufragantes para el período 2018-2024.
Concretamente: Lo que los precitados expresidentes de los EUM no quisieron hacer para mejorar las condiciones de vida material y espirituales de toda la población que habita la Patria y Matria mexicana, AMLO con sus principios:
CON EL PUEBLO TODO, SIN EL PUEBLO NADA; POR EL BIEN DE TODOS, PRIMERO LOS POBRES; además de combatir el cáncer de la corrupción y la impunidad –atinada y necesaria reforma al Poder Judicial-, logró que más del setenta por ciento de la población lo considere después de la década de los años 40 del S. XX hasta el presente, como: EL MEJOR PRESIDENTE DE MÉXICO.