En la pasada entrega enumeramos nueve razones para acudir a votar este primero de junio del 2025, en la histórica elección judicial. En estas nueve razones mencionamos lo importante que era acudir a las urnas informadamente, así como las diferencias que había en esta elección respecto a las votaciones tradicionales.
En esa misma línea, mencionaré las otras seis razones por las cuales debemos acudir a votar, así como la forma de votar, pues también la forma de votar será diferente.
Como décima razón, hay que recalcar que en esta ocasión no se votará por partidos políticos, sino únicamente por personas, por lo cual será un muy buen ejercicio para revelar la participación de la ciudadanía cuando no existen partidos políticos de por medio respaldando una candidatura.
La onceava razón es demostrar, contrario a lo que piensan las abogadas y abogados, que el sistema de impartición de justicia sí le preocupa a la ciudadanía.
Como doceava razón, está el tema de resultados en la ciudadanía o impacto que tendrá una campaña donde las y los candidatos están recurriendo a las benditas “redes sociales”, por ser la forma de comunicación actual más democrática y equitativa que existe, es decir, no representa un gasto para los candidatos y depende de la creatividad de cada uno de ellos, midiéndose ahí con los resultados que se tengan al final de la elección, qué fue lo que la ciudadanía valoró más.
La treceava razón es el mensaje que se le está haciendo llegar a la ciudadanía por todas y todos los candidatos a juzgadores. Pues se están involucrando y concientizando a toda la sociedad mexicana sobre el tema de impartición de justicia, resultando sin querer queriendo en una campaña masiva de concientización y educación sobre la administración de justicia y el papel de los jueces en el país.
Como catorceava razón, esta elección está cambiando desde la elección misma la visión, tanto de la ciudadanía como de los próximos juezas y jueces respecto a la administración de justicia. La ciudadanía está siendo consciente del poder que están tomando y de la importancia de su voto frente a cada candidata y candidato que está peleándose por cada uno de sus votos, y viceversa, para los próximos integrantes del poder judicial esto está recordándoles o haciéndoles ver por primera vez que son servidores públicos y, como tal, se deben a la ciudadanía, algo que no tenían conceptualizado y era la razón principal de la soberbia y arrogancia de gran parte del poder judicial.
La razón quince, y más importante, considero, es que por primera vez en el país se elegirán el mismo número de juezas y jueces, existiendo paridad de género, reafirmando con ello el empoderamiento de la mujer y el lugar que siempre debió tener en los puestos públicos del país y la sociedad mexicana, convirtiéndose de esta manera el poder judicial en un poder igualitario para las mujeres, algo que debió haber llegado hace muchos años.
Además de lo anterior, por primera vez también la forma de votar será diferente, pues al quedar eliminados los partidos políticos en esta elección y al haber un gran número de candidatas y candidatos, en las boletas electorales ya no tacharán o marcarán al candidato o partido político de su preferencia, ahora tendrán que escribir el número que le fue asignado por el INE o IEE a su candidata o candidato, en la parte superior de la boleta electoral según el cargo que se vaya a votar, pues se votará por distintos juezas y jueces.
Como podemos darnos cuenta, este ejercicio inédito revelará muchas cosas sobre la participación ciudadana, este modelo de campaña y el interés que despertó el tema de la administración de justicia en las y los mexicanos.
Demostremos que somos una sociedad que sí está interesada en la administración de justicia del país y el cambio de estado de cosas, acudamos todas y todos a las urnas este primero de junio.