Cd. de México.- Google formalizó la llegada de la familia de teléfonos Google Pixel 10 a México en un evento realizado en la Ciudad de México este 28 de agosto, donde ejecutivos de la compañía destacaron la colaboración de operadores y minoristas para su comercialización.

Brennan Mullin, vicepresidente y gerente general de dispositivos y servicios de Google, agradeció el apoyo de Telcel, AT&T, Coppel y Liverpool en la distribución de los Pixel 10, Pixel 10 Pro y Pixel 10 Pro XL.

"La decisión fue muy sencilla, este mercado es fuerte, el segmento premium está creciendo y el amor por la marca es notable. El entusiasmo que sentimos cuando iniciamos este esfuerzo hace un año y medio sigue siendo muy grande", aseguró Mullin.

Sin embargo, Google no trae a México su teléfono plegable de esta serie, el Google Pixel 10 Pro Fold. En esta categoría, Samsung lleva varios años comercializando dispositivos en México.

En cuanto a precios, el Pixel 10, modelo de entrada, cuesta 20 mil pesos; el Pixel 10 Pro tiene un valor de 26 mil pesos y el Pixel 10 Pro XL asciende a 31 mil pesos.

Durante el evento, Mireia Aguilera, jefa de planeación de lanzamiento de la serie Pixel, resaltó las capacidades fotográficas y los servicios de inteligencia artificial (IA) integrados en la plataforma Google Gemini.

Incluso protagonizó una demostración de una función que traduce en tiempo real una llamada telefónica de español a inglés desde un Pixel. Aunque llamativa, esta prestación ya estaba disponible en la serie Galaxy S24 de Samsung.

En entrevista con Grupo REFORMA, Aguilera señaló que, tras abrir 30 mercados a nivel mundial, era el turno de México por la alta demanda de la serie. Al ser cuestionada sobre la permanencia de la marca, aseguró que llegó para quedarse.

Sobre la estrategia, defendió que los Pixel combinan hardware de alta calidad, en particular en cámaras, con un software potenciado por IA que representa la mejor integración de los servicios de Google.

Aunque destacó la facilidad de crear videos con IA, al ser cuestionada sobre las implicaciones éticas de generar imágenes y videos de narcotraficantes, como ocurre en la actual serie Honor 400, Aguilera no ofreció una postura.

En ese punto, vale recordar que Honor adoptó la tecnología Veo 2 en su más reciente línea de smartphones. Se trata de un modelo de IA desarrollado por Google que permite crear imágenes a video, con limitantes como filtros de desnudos y políticos, pero que también puede recrear movimientos de personajes vinculados en violencia o polémica, lo que abre riesgos de desinformación.

Pese a ello, la vocera indicó que quienes adquieran los modelos Pro tendrán un año de acceso a Google AI Pro, uno de los servicios de Google One, que habilita más funciones de IA. Entre ellas, Veo 3, una versión más avanzada para generar video.

Los siguientes pasos para la marca incluyen completar el portafolio con relojes inteligentes y audífonos. "Nos interesa ver cómo continúa esta recepción y seguir el próximo año con más lanzamientos", adelantó.

El análisis



Fernando Esquivel, director de investigación de mercado en The Competitive Intelligence Unit (The CIU), explicó que, según sus encuestas, Coppel, Elektra y Liverpool son los tres principales minoristas donde los mexicanos adquieren celulares fuera de los operadores.

Además, la llegada de Google ocurre en un contexto de descenso de la gama baja, mientras la gama media concentra más del 70 por ciento del mercado mexicano, lo que podría favorecer la aceptación de la marca.

El especialista agregó que las funciones basadas en IA y el posicionamiento como alternativa en la gama alta, dominada por Samsung y Apple, son factores que juegan a favor de Google.

"Preguntamos sobre los atributos que los consumidores valoran al elegir una marca. Los tres principales son precio, innovación tecnológica y prestigio. Google cumple con los últimos dos, principalmente por su avance en IA", señaló Esquivel.

"El reto es que entra a un mercado maduro y muy competido. Hay muchos fabricantes consolidados y no es sencillo crecer en un entorno así", agregó.

Por su parte, Ernesto Piedras, director general de The CIU, subrayó que los minoristas aliados de Google ofrecen esquemas de financiamiento como tarjetas de crédito departamentales, lo que facilita a mexicanos el acceso a tecnología.

Recordó que hace seis años México era un país dominado por la gama baja, con 66 por ciento de participación. Hoy, esa cifra ronda el 17 por ciento.

En este cambio, dijo, el consumidor mexicano se ha vuelto más consciente al investigar especificaciones, diseños y prestaciones que den más valor por su dinero, lo que explica la preferencia por marcas chinas como Xiaomi, Oppo, Vivo u Honor.

Sobre estas firmas, Piedras comentó que son similares entre sí al grado de generar confusión, pero opinó que Google apuesta por un estilo distinto, con una comunicación más cercana a Apple y Samsung.

"Parece competir de forma directa con Apple, tiene ventajas para avanzar, pero no se prevé que logre crecimientos de doble dígito en un año", consideró.

En contraste, Gonzalo Rojón, director y socio sénior de The CIU, señaló que Google no entra como rival directo de Apple, sino de fabricantes Android como Samsung y Motorola, que concentran buena parte del parque de dispositivos.

"Google Pixel está enfocado en un nicho que valora la experiencia pura de Android, y ahí es donde puede tener ventaja competitiva", afirmó.

"Quitarle mercado a Apple es muy difícil porque sus usuarios son fieles. No es sencillo que alguien de Apple se mueva a Google, pero sí podría hacerlo un usuario de Samsung, porque al final sigue siendo Android", concluyó Esquivel.

La llega de los teléfonos Pixel 10 representan una competencia frontal a Samsung y Motorola, según analistas de The CIU.