Cd. de México.- Los servicios de comunicación enriquecidos, del inglés Rich Communication Services (RCS), es un estándar desarrollado por la GSM Association y es considerado por la industria de telecomunicaciones como el sucesor espiritual de los mensajes de texto de 160 caracteres (SMS) y los mensajes multimedia (MMS).

Sinch, firma especializada en comunicaciones para empresas, señala en una entrada de blog que el RCS data desde 2007 cuando inicia su desarrollo, pero no fue hasta 2015 cuando Google adquiere a la empresa Jibe Mobile, que en ese momento afinaba la tecnología RCS cuyos avances sirvieron para llevarla a Android.

Fabiola Jiménez, country manager de Infobip México, explica que se trata de un servicio de mensajería basado en una red IP, que se ofrece a los usuarios a través de las redes de sus operadores. Se utiliza tanto para la comunicación de persona a persona (P2P) como de aplicación a persona (A2P).

En el ámbito P2P, cualquier persona con un dispositivo Android reciente puede experimentar una comunicación enriquecida con otro usuario a través de la app Mensajes, de forma similar a WhatsApp; es decir, puede enviar imágenes, videos, emojis, stickers, gifs, confirmaciones de lectura y visualizar en tiempo real si su interlocutor está escribiendo.

En el escenario A2P, Jiménez afirma que las compañías pueden ofrecer experiencias móviles, interactivas, bidireccionales y con identidad de marca para sus consumidores. Otras funciones incluyen botones de respuesta sugerida, entrega de códigos de barras, opciones de clic y mensajes en carrusel con múltiples imágenes.

"En Infobip vemos que RCS tiene un enorme potencial para transformar la forma en que las marcas se comunican con sus clientes, especialmente en industrias donde la experiencia del usuario es clave", indica.

Según la vocera, los sectores mejor posicionados para aprovechar estas capacidades son aquellos con alta interacción digital y necesidad de personalización, como el comercio minorista, los servicios financieros, las telecomunicaciones, el turismo y la atención médica, por mencionar a los más relevantes.

Por ejemplo, con RCS, los bancos pueden incorporar su logotipo, paleta de colores y otros elementos visuales en los mensajes, garantizando una experiencia coherente y fácilmente reconocible para el cliente. Esta uniformidad no solo refuerza la identidad de la institución, sino que también genera confianza, ya que los usuarios pueden verificar con facilidad la legitimidad de las comunicaciones.

Otra aplicación es su utilidad en campañas de marketing masivas y notificaciones inmediatas, resultando eficaz para promociones, confirmaciones y seguimiento de clientes. Sin embargo, la línea entre comunicación hipersonalizada y Spam es difusa.

Para las organizaciones interesadas en emplear este canal, es necesario vincularse con un socio autorizado por Google que tenga conexión directa con las empresas de telecomunicaciones. En México, Concepto Móvil es una opción. Manuel Bautista, director de mercadotecnia, utiliza la analogía de "conectar los cables" y ofrecer un tablero de control a los clientes.

El modelo de negocio opera bajo la modalidad de software como servicio (SaaS), por lo que los contratantes tienen acceso a datos en tiempo real, métricas como el tiempo de entrega, tasa de apertura, lectura y la tasa de clics (CTR), entre otras.

Los servicios de Concepto Móvil han sido adoptados por organizaciones de alto perfil en México como Alsea, Cinépolis, Cinemex o Médica Sur. Comex, que también aparece en el sitio de esta firma, está vinculado con Infobip a través de una iniciativa de fidelización vía RCS denominada Club Comex.

Inderpal Mumick, CEO de DotGo, empresa perteneciente a GupShup, añade en entrevista que la compañía tiene presencia en México con los principales operadores y que el País representa uno de los mercados más relevantes para el ecosistema RCS a nivel global, ubicándose por debajo de países top como Brasil e India.

El directivo resaltó el potencial del desarrollo de esta industria en México, una nación con más de 98.6 millones de personas usuarias de telefonía celular, conforme a los últimos datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, del Inegi.

La propuesta de DotGo es llevar el RCS a un nivel más avanzado con herramientas de inteligencia artificial, en particular con IA predictiva que permita una personalización basada en los intereses de los usuarios sin necesidad de instalar una aplicación, dado que el servicio reside en la app nativa de mensajes

Mumick también manifestó entusiasmo por la reciente incorporación de Apple al RCS; no obstante, hay matices a considerar. Desde el contexto P2P, Apple aclara que los mensajes RCS no están cifrados de extremo a extremo, lo que significa que no están protegidos y pueden ser interceptados por terceros durante su transmisión.

El sitio de la empresa detalla que los identificadores de usuario se intercambian entre el operador y sus socios para autenticar el dispositivo y proporcionar la conexión. Estos identificadores pueden incluir, entre otros, el número IMEI, el código IMSI, la dirección IP actual y el número telefónico.

En el ámbito empresarial, Infobip aseguró que las empresas deben registrarse y verificar su cuenta con Google y el proveedor de telecomunicaciones, ya que al adherirse a estrictas normas de telecomunicaciones, el RCS puede ser una opción confiable para industrias como la bancaria.

No obstante, Mumick admitió algunos riesgos, como la delgada línea entre informar y saturar al usuario, así como posibles casos de suplantación de identidad o ataques a los servicios RCS para lanzar campañas de phishing. Por ello, recomendó a las personas verificar que los mensajes provengan de una fuente oficial y revisar la insignia del remitente verificado por el operador.