Nueva York.- Meta proyectó internamente a finales del año pasado que el 10% de sus ingresos anuales globales -o unos 16 mil millones de dólares- provendrían de la publicidad de estafas y productos prohibidos, según documentos internos de la compañía.

Un conjunto de documentos no publicados antes y a los que accedió Reuters también muestra que el gigante de las redes sociales durante al menos tres años no identificó ni detuvo una avalancha de anuncios que exponían a los miles de millones de usuarios de Facebook, Instagram y WhatsApp a esquemas fraudulentos de comercio electrónico e inversión, casinos en línea ilegales y la venta de productos médicos prohibidos.

En promedio, señala un documento de diciembre de 2024, la compañía muestra cada día a los usuarios de sus plataformas unos 15 mil millones de anuncios fraudulentos de "alto riesgo", es decir, aquellos con claros indicios de ser fraudulentos. Según otro documento de finales de 2024, Meta obtiene unos ingresos anuales de 7 mil millones de dólares de esta categoría.

Gran parte del fraude procede de anunciantes que actúan de forma lo bastante sospechosa como para ser detectados por los sistemas de alerta internos de Meta, pero la empresa solo prohíbe anuncios si sus sistemas automatizados predicen que hay al menos un 95% de certeza de que los anunciantes están cometiendo fraude, según los documentos. Si la empresa no está tan segura, pero sigue creyendo que el anunciante es probablemente un estafador, Meta cobra tarifas publicitarias más altas como penalización, según los documentos.

La idea es disuadir a los anunciantes sospechosos de publicar anuncios.

Los documentos señalan además que es probable que a los usuarios que hacen clic en anuncios fraudulentos se les ofrezcan más debido al sistema de personalización de anuncios de Meta, que intenta ofrecerlos basados en los intereses de un usuario.

Los detalles de la autoevaluación confidencial de Meta proceden de documentos creados entre 2021 y este año en las divisiones de finanzas, grupos de presión, ingeniería y seguridad de Meta. En conjunto, reflejan los esfuerzos de Meta para cuantificar la magnitud del abuso en sus plataformas y la vacilación de la compañía para tomar medidas enérgicas que podrían perjudicar sus intereses comerciales.

En un comunicado, el portavoz de Meta, Andy Stone, dijo que los documentos a los que accedió Reuters "presentan una visión selectiva que distorsiona el enfoque de Meta sobre el fraude y las estafas".

La estimación interna de la compañía de que obtendría el 10.1% de sus ingresos de 2024 de estafas y otros anuncios prohibidos era "aproximada y excesivamente incluyente", dijo Stone. La empresa determinó posteriormente que la cifra real era inferior, porque la estimación incluía también "muchos" anuncios legítimos, dijo. No quiso facilitar una actualizada.

"La evaluación se hizo para validar nuestras inversiones previstas en integridad, incluida la lucha contra fraudes y estafas, y así lo hicimos", dijo Stone. Y añadió: "Luchamos enérgicamente contra el fraude y las estafas porque la gente en nuestras plataformas no quiere este contenido, los anunciantes legítimos no lo quieren y nosotros tampoco".

Las conclusiones de los documentos llegan en un momento en que los reguladores de todo el mundo están presionando a la empresa para que haga más por proteger a sus usuarios del fraude en línea. En Estados Unidos, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) está investigando a Meta por publicar anuncios de estafas financieras, según documentos internos. En Gran Bretaña, un regulador dijo el año pasado que encontró que los productos de Meta estaban involucrados en el 54% de todas las pérdidas por estafas relacionadas con pagos en 2023, más del doble que todas las otras redes sociales juntas.

Los documentos dejan claro que Meta pretende reducir sus ingresos ilícitos en el futuro, pero a la empresa le preocupa que una baja brusca pueda afectar a sus previsiones de negocio, según un documento de 2025..

Estos señalan que Meta planea recortar la parte de los ingresos de Facebook e Instagram derivados de anuncios de estafas. Mientras tanto, Meta ha reconocido internamente que las multas reglamentarias por anuncios fraudulentos son inevitables y prevé sanciones de hasta mil millones de dólares, según un documento interno.

Pero esas multas serían mucho menores que los ingresos de Meta derivados de los anuncios de estafa, según otro documento de noviembre de 2024. Cada seis meses, Meta gana 3 mil 500 millones de dólares solo por la parte de los anuncios fraudulentos que "presentan un alto riesgo legal", dice el documento, como los que afirman falsamente representar a una marca de consumo o a una figura pública o muestran otras señales de engaño.

Meta también ha impuesto restricciones a los ingresos que está dispuesta a perder por actuar contra anunciantes sospechosos, según los documentos. En el primer semestre de 2025, según un documento de febrero, el equipo responsable de investigar a los anunciantes dudosos no podía tomar medidas que pudieran costar a Meta más del 0.15% de los ingresos totales de la empresa, o unos 135 millones de dólares de los 90 mil millones que generó en el primer semestre de 2025.

Stone, de Meta, dijo que la cifra del 0.15% citada procedía de un documento de proyección de ingresos y no era un límite estricto.