El director ejecutivo de Alianza In México, asociación que representa a plataformas digitales de reparto como Didi, Rappi y Uber Eats, Guillermo Malpica, manifestó su preocupación por el impuesto de 1.5%, por cada viaje para la entrega o recepción de mercancías a través de plataformas digitales, contenido en el Paquete Económico 2025 del estado, pues advirtió que afectaría negativamente a todos los actores involucrados en el sector como son repartidores, micro, pequeñas y medianas empresas y al consumidor final.

Expuso el directivo que causó sorpresa descubrir la propuesta de un nuevo impuesto a las plataformas digitales de reparto, pues durante la presentación del Paquete Económico 2025 el secretario de Hacienda, José de Jesús Granillo, señaló que el presupuesto era balanceado, sin déficit y sin introducir nuevos impuestos y al leer el articulado se encontró la implementación de una cuota por concepto de aprovechamiento del 1.5%, que si bien no se le llama propiamente impuesto, resulta recaudatoria para el estado.

“El impuesto de 1.5%, contenido en el Paquete Presupuestal 2025, afectaría negativamente a todos los actores involucrados en el ecosistema de la economía colaborativa y a una industria que no solo cumple con todas las obligaciones fiscales que le corresponden -incluyendo el pago de IVA e ISR- sino que también ha contribuido a la formalización económica”, añadió.

Mencionó que desde la pandemia son muchas las empresas que dependen de manera importante de las entregas a través de terceros con la utilización de plataformas digitales, por lo que se verían afectadas con la cuota, además que “pegaría” al consumidor final potencialmente en los precios.

“Creemos que hay que revisar el tema con mucha atención y es lo que estamos pidiendo, tener la oportunidad de sostener una mesa de diálogo con el Gobierno, con el Congreso y los demás actores del ecosistema para entender muy bien qué es lo que se persigue con esta cuota de aprovechamiento y cuáles son, en nuestra opinión con datos duros, las implicaciones negativas de esta medida”, dijo.

Al final del día, consideró, la cuota podría tener un efecto contrario a su intención recaudatoria.

Apuntó que se confía en tener el diálogo con las autoridades y llegar a una solución para que no se impacte ni a la innovación, operación del ecosistema digital, pero sobre todo a los ingresos de las personas que utilizan las plataformas para tener un sustento.

“Nos preocupa la medida porque de entrada parece ser discriminatoria, inequitativa y que además contraviene los acuerdos internacionales, adquiridos por México ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de no establecer más impuestos a la economía digital.

“Hacemos un llamado al Gobierno de Chihuahua a establecer un mecanismo de diálogo colaborativo y reiteramos nuestro compromiso de seguir contribuyendo con propuestas y datos para la creación de políticas públicas y normatividad que mejoren las condiciones de bienestar de los chihuahuenses que encuentran una oportunidad de trabajo flexible por medio de las plataformas”, finalizó Guillermo Malpica.