Chihuahua, Chih.- La aprobación de la reforma a la Ley del Infonavit antes de que concluya el año como se prevé, permitirá iniciar la construcción de vivienda en febrero de 2025, para el segundo semestre del año tener las primeras casas edificadas de manera directa por el Instituto, señaló Octavio García Sáenz, delegado del organismo.
Recordó el funcionario federal que durante su candidatura y en el discurso en el que presentó los 100 puntos de su gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la construcción de un millón de viviendas durante su sexenio, de las cuales 500 mil se construirán por el Infonavit.
Para ello, se han identificado 10 polos de desarrollo en el país, el primero en donde se construirán alrededor de 140 mil casas son las inmediaciones del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en donde existe un corredor comercial e industrial muy importante, pero hay carencia de vivienda.
Una noticia importante para la entidad, destacó García Sáenz, es que será el segundo polo de prioridad, pues se contempla la construcción de 60 mil viviendas durante el sexenio, es decir, 10 mil casas cada año que se concentrarán en Cuauhtémoc, Delicias, Camargo, Chihuahua, Juárez y Ojinaga.
Durante el sexenio, la construcción de las 60 mil casas representará una derrama económica por más de 30 mil millones de pesos.
Explicó el Delegado del Infonavit que la idea es que estas 60 mil casas no se vendan en primera instancia, sino que se renten, de manera que el pago mensual no exceda el 30% del salario de los trabajadores.
“La propuesta es que reciban una casa nueva, paguen renta durante 10 años y los pagos que aportaron se consideren como parte del enganche para adquirirlas”, dijo.
Transcurridos los 10 años, los trabajadores evaluarán si desean adquirir con su crédito Infonavit la casa que estuvieron cuidando por este tiempo, que se venderá al precio del año de cuando empezaron a rentar.
Expuso García Sáenz que los próximos meses se va discutir la reforma a la Ley del Infonavit que facultará al Instituto construir de forma directa vivienda y una vez que esto trascienda, se empezará a trabajar en las leyes secundarias que determinen cómo se va a orquestar la nueva ley.
Aclaró que las casas se construirán en zonas bien ubicadas que cuenten con escuelas, fuentes de empleos, tiendas de autoservicio y, sobre todo, vías que conecten a estos fraccionamientos con puntos generales de interés como centros urbanos y por supuesto, áreas verdes para que las familias se puedan desarrollar.
“No vamos a cometer los errores del pasado cuando se llevó vivienda a lugares donde no había servicios, pues había fraccionamientos terminados sin agua, drenaje y seguridad. Nosotros vamos a construir vivienda solo en aquellos lugares en donde ya existan todos los satisfactores en por lo menos 2.5 kilómetros de diámetro”, mencionó.
Explicó que se ha hecho un esfuerzo con los municipios y el Gobierno del Estado a través de la Comisión Estatal de Vivienda, Suelo e Infraestructura de Chihuahua (Coesvi), que han planteado terrenos que serían donados para la construcción de las casas.
Por ello, dijo, se tiene la seguridad de que la vivienda será más económica, pues al ser el terreno donado implica que los precios sean por lo menos un 15 ó 20 por ciento más bajos que los actuales.
“Ya hay información que han compartido los gobiernos municipales y del Estado con Infonavit y actualmente se está en una etapa de análisis y a la espera de lo crucial, que es la aprobación de la reforma”, concluyó.