Cd. de México.- Ante las expectativas de bajo crecimiento, las metas del Plan México se vislumbran ambiciosas, por lo que se deberán ofrecer mayores incentivos para la inversión, advirtió un análisis de Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) que fue presentado en el Consejo Nacional del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

El Centro de Estudios afirmó que la Presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer sus 100 compromisos para su Sexenio que siguen la misma línea que los del Gobierno pasado: Proyectos y programas insignia que requieren de gasto creciente, pero las fuentes de recursos debilitadas.

"En un ambiente triunfalista y optimista también se dio a conocer el "Plan México", que es básicamente la estrategia del nuevo Gobierno.

"Las metas se antojan muy ambiciosas para una economía que se mantiene debilitada con pocas expectativas de una mejora en el corto plazo", afirmó el CEESP.

Añadió que las acciones que se proponen deberán generar los suficientes incentivos para la inversión, lo que hasta el momento no ha sucedido.

Entre las metas incluidas en el Plan México, para 2030, está que el País se coloque entre las primeras 10 economías del mundo.

También captar 100 mil millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED). Además de elevar el contenido nacional en las cadenas globales de valor.

El CEESP también consideró que hasta el momento, no se aprecian los efectos reales del nearshoring.

"El nearshoring o relocalización de inversiones ha puesto a México potencialmente en el lugar más favorable del mundo. Aprovechar la oportunidad que ofrece el nearshoring traería muchas inversiones, impulsando la creación de empleos de calidad, y transferencia de tecnológica y productividad consecuentes.

"No obstante, hasta ahora no se aprecian efectos reales de este proceso y las expectativas no han incorporado sus posibles beneficios", advirtió.

Agregó que esto refleja la creciente incertidumbre política interna por las diversas propuestas de reformas constitucionales que se han llevado a cabo.

Aunado a que crece la preocupación por las políticas comerciales de Trump y la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El Centro se Estudios expuso que los pronósticos de crecimiento siguen ajustándose la baja y la prospectiva para el mediano plazo no es favorable.

Además de que crece la incertidumbre por los potenciales efectos negativos de la reforma judicial.

"A esto se une el reto de enfrentar la política comercial de Trump. La probabilidad de una recesión en el país se elevaron significativamente", destacó.