Las amenazas de aranceles del 25 por ciento del Presidente Donald Trump contra México y Canadá han hundido en el limbo a los centros manufactureros a lo largo de la frontera norte de México, a pesar de la pausa por un mes que concedió Estados Unidos el lunes pasado.
Algunos trabajadores se preguntan por cuánto tiempo más tendrán empleo, mientras que los líderes empresariales dicen que la incertidumbre ya ha llevado a muchos inversionistas a ajustar sus finanzas.
En esta ciudad se muchas maquiladoras a partir de la década de 1960 en un intento por impulsar el desarrollo económico en el norte de México y bajar los precios para los consumidores estadounidenses.
El programa maquilador despegó aún más con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, o TLCAN, en 1994, que luego fue renovado por el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, o T-MEC, negociado durante el primer mandato de Trump.
Bajo el acuerdo comercial las piezas de la manufactura pueden cruzar la frontera varias veces antes de que el producto final se venda a los consumidores estadounidenses.
Esta interdependencia económica ha dejado a muchos en esta ciudad angustiados sobre cómo será su futuro sin ella.
Una empresa estadounidense reportó que probablemente tendría que trasladar parte de su fabricación a Estados Unidos a un alto costo.
Antonio Ruiz, directivo de Tecma, una firma estadounidense que ayuda a empresas extranjeras a establecerse a lo largo de la frontera, dijo que la suya fue una de varias empresas que convocaron a reuniones de emergencia durante el fin de semana pasado cuando especialistas advirtieron que los aranceles podrían llevar a México a una recesión.
"Es muy difícil estar preparado para algo que nunca antes había sucedido", manifestó Ruiz.
"Lo mejor que puedes hacer es prepararte para el corto plazo", añadió.
Los economistas advierten que cualquier tipo de arancel podría generar un desempleo en cascada y un aumento de los precios en ambos lados de la frontera.
En México, dicen, también podría estimular un aumento de la violencia en las zonas fronterizas al empujar a los desempleados a manos de los cárteles de la droga, así como un aumento de la migración mexicana a Estados Unidos.