Chihuahua.- El flujo de remesas que envían los paisanos al estado podría descender alrededor de 50 millones de dólares (mdd) con la aprobación de un impuesto de 3.5 por ciento.

La Cámara baja de Estados Unidos aprobó ayer el plan fiscal impulsado por el presidente Donald Trump que incluye un impuesto de 3.5 por ciento a los envíos de remesas al extranjero, con lo que el proyecto avanzó al Senado.

La Plataforma de Inteligencia Competitiva del Sector Privado (PICsp), de acuerdo con datos del Banco de México y Conapo, expuso que, de aprobarse el plan fiscal, la afectación para el estado de Chihuahua podría ser de alrededor de 50 mdd menos que chihuahuenses dejarían de recibir de sus familiares en Estados Unidos al suponer que se mandaría un 3.5 por ciento menos de remesas.

Esto, al considerar que durante 2024, ingresaron al estado mil 478 millones de dólares, cifra que ubicó al estado en el lugar 14 nacional en captación de remesas.

En tanto, detalló la PICsp, Chihuahua ocupó el lugar 18 entre los estados con más remesas recibidas per cápita durante 2024, al reportar 370 dólares.

En primer lugar se situó Michoacán que registró mil 130 dólares per cápita, seguido de Zacatecas con mil 123 dólares y Guerrero con 911 dólares.

Por ello, agregó la fuente, Michoacán, Zacatecas y Guerrero, pueden ser los estados más afectados con la aprobación de un impuesto del 3.5 por ciento a las remesas en Estados Unidos al ser las entidades que reciben más envíos de manera proporcional a su población.

Entre enero y diciembre de 2024, México recibió un total de 64 mil 746 mdd, el país del que provinieron más remesas fue Estados Unidos con un 96.6 por ciento, seguido de Canadá con un 1.7 por ciento y en tercer lugar Ecuador con 0.2 por ciento.

De acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las remesas que envían los paisanos son utilizadas principalmente para complementar el consumo diario de las familias que las reciben, lo que incluye gastos cotidianos de comida, vivienda y transporte.

Exentando los envíos de remesas por parte de ciudadanos estadounidenses, el gravamen afectará a los extranjeros indocumentados que envían remesas a sus países, pero también a extranjeros con residencia permanente en Estados Unidos, así como a extranjeros con visa de trabajo o de turismo presentes en su territorio.

[email protected]