Tras sostener que la reforma energética de 2013 fue "un rotundo fracaso", la Secretaria de Energía, Luz Elena González aseguró que la 4T "no está limitando la participación" de capital privado en la generación de energía.
"En el caso del sector privado, debo decirlo, no estamos limitando la participación, al contrario: le estamos dando viabilidad con el nuevo modelo energético. Lo que le damos es viabilidad tanto a las inversiones públicas como también a las inversiones privadas.
"¿Por qué? Porque necesitan este marco de certidumbre que les permite su desarrollo de largo plazo. Y no sólo eso, o sea, el 17 de octubre, en el caso del sector eléctrico, publicamos la primera convocatoria para atender de manera prioritaria los permisos de generación eléctrica que serán inyectados al mercado eléctrico de este país, pero partiendo de premisas diferentes", refirió.
Sin embargo, dijo que deben darse bajo lineamientos marcados por el Estado en función de las necesidades del País.
"La conducción de la energía debe estar en manos del Estado para dar viabilidad de largo plazo y recuperar la confiabilidad que se perdió en el sector eléctrico. La iniciativa privada no puede conducir el desarrollo energético de largo plazo.
"No estamos limitando la participación de la iniciativa privada, sino que le damos viabilidad, porque necesitan un marco jurídico que dé certidumbre para el desarrollo de largo plazo", afirmó la Secretaria en su comparecencia ante la Comisión de Energía del Senado en el marco de la Glosa del Primer Informe de Gobierno.
La funcionaria dijo que la primera convocatoria para dar prioridad a permisos de generación bajo planeación vinculante parte de las necesidades del Estado y es una guía de dónde se requieren los proyectos.
La participación privada no se limita al Mercado Eléctrico Mayorista, sino también en otras figuras, como la generación distribuida y el autoconsumo, añadió.
"Hemos incrementado la capacidad de participación de la iniciativa privada con reglas más claras, como la participación en proyectos mixtos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con inversiones en renovables manteniendo la participación de 54 por ciento para el Estado y 46 por ciento para el sector privado, porque esto garantiza la confiabilidad del sistema eléctrico nacional.
"Estamos planteando pasar de 24 a 38 por ciento de generación limpia en cinco años, pero se requiere garantizar la confiabilidad", añadió.
La funcionaria presumió una recuperación de Petróleos Mexicanos (Pemex) y aseguró que la CFE no está en quiebra.
"No es una empresa en quiebra. La Comisión Federal de Electricidad no recibe un solo centavo del presupuesto público, vive de sus mecanismos financieros como cualquier empresa del mundo; y en las empresas no importa el endeudarse o no.
"O sea, es un mecanismo de financiamiento normal el endeudamiento, en un país, en una empresa, para los seres humanos, o sea, para las personas, como individuos también", argumentó.
Omisa ante algunos de los cuestionamientos que formularon senadores de oposición, González Escobar nada dijo de los funcionarios involucrados en el sonado caso de huachicol ni de los 22 proyectos energéticos que están detenidos; y apenas se refirió al grave problema de adeudos que Pemex enfrenta con miles de proveedores, a los que aseguró que se les ha pagado una bolsa cercana a los 300 mil millones de pesos.
"Esto suena a una cifra vacía si no la ponemos comparativamente: 300 mil millones de pesos es el presupuesto total de Morelos, Aguascalientes, Nayarit, Querétaro y Quintana Roo. Es una cantidad gigantesca de recursos, pero estamos siendo muy responsables en la ejecución de esos pagos y en la revisión de esos pagos, y es una tarea que todavía seguimos en curso", explicó.
Tampoco respondió si los funcionarios que han sido identificados con esta ilegalidad aún trabajan en Pemex o en la Sener, si hay detenidos y las acciones que lleva a cabo.
Asimismo, no dio respuesta a los señalamientos en la caída de la producción de hidrocarburos líquidos ni a la importación creciente de gas natural, al estatus en que se encuentran los proyectos de transmisión y distribución eléctrica del sexenio anterior, entre otros cuestionamientos.
Añadió que la reforma energética de 2013 fue un fracaso que puso en riesgo energético al País, pues partía de un supuesto falso de que las empresas del Estado eran ineficientes y que se tenía que abrir la participación en el sector energético e hidrocarburos a la iniciativa privado.
De refilón, la funcionaria habló "rapidito" de la refinería de Dos Bocas, que "ahorita tiene un nivel de refinación de 270 mil barriles, (por lo que) hoy Dos Bocas es la refinería que más gasolinas produce en el país de todo el Sistema Nacional de Refinación", agregó.