Chihuahua, México.- Restringir el acceso de vehículos a México a través de aranceles en función del país de procedencia limitará la diversidad de modelos y rangos de precios, además de encarecer la transición a la electromovilidad y retrasará el avance de la adopción de estas tecnologías, alertó la Electromovilidad Asociación (EMA).
"México debe priorizar el impulso de las mejores tecnologías disponibles para acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica, sin importar su origen", dijo Eugenio Grandio, presidente de EMA en un comunicado.
De acuerdo con la organización, México cuenta con una oferta creciente de más de 100 modelos de vehículos eléctricos y más de 50 de híbridos enchufables a precios cada vez más accesibles y competitivos, lo que permite a un número cada vez mayor de familias que consideran esta tecnología como una alternativa real.
"Estos vehículos no solo reducen significativamente los costos de operación y mantenimiento a sus usuarios, ayudando a su economía familiar, sino que además generan beneficios colectivos al disminuir emisiones contaminantes en nuestras ciudades, mejorar la calidad del aire y contribuir a un entorno más limpio y seguro para las próximas generaciones", expuso.
Detalló que la apertura comercial actual permite ampliar las opciones para los consumidores mexicanos, generar competencia que reduzca costos y facilite que más familias mexicanas encuentren en los vehículos eléctricos una alternativa real y accesible para sustituir su automóvil.
Destacó que, según estudios del ICCT (International Council on Clean Transportation), del 2021 al 2024, los autos eléctricos e híbridos conectables han reducido sus precios en 37 y 35 por ciento respectivamente, mientras que los vehículos de combustión interna han aumentado en promedio 24 por ciento.
"El contrarrestar esta disminución de precios con medidas como las propuestas, indirectamente causará que la gran mayoría de los autos aumenten de precio", aclaró.
Como alternativas a las medidas arancelarias propuestas por el Gobierno federal y que aumentarán los costos a las opciones de electrificación, la EMIA propuso medidas que faciliten y promuevan la aceleración de la adopción como otorgar incentivos fiscales a los usuarios para fomentar la adopción de vehículos eléctricos.
Además, llamó a dar un impulso decidido a las inversiones en infraestructura de carga, incluyendo beneficios fiscales y la inclusión en las estrategias del Plan México
"Mandatos claros para la electrificación de flotas públicas y privadas. Regulación que promueva la disponibilidad de la mejor tecnología por parte de todos los participantes para ofrecer autos de última tecnología en México; estándares de eficiencia más exigentes como la NOM 163", señaló.
También propuso la modernización de esquemas como el decreto automotriz, buscando que los vehículos que son importados libres de arancel a México bajo este esquema sean de tecnologías cero emisiones.
Finalmente, llamó a dar certeza y acompañamiento a empresas mexicanas y extranjeras para proyectos de manufactura e inversión local y generar esquemas de compensación que permitan que empresas de nuevas tecnologías que inviertan en manufactura, investigación y desarrollo, diseño, proveeduría local puedan compensar los pagos de arancel con inversiones locales.