El próximo año, no sólo la deuda pública de México llegará a un nivel histórico al rebasar por primera vez los 20 billones de pesos (151 mil pesos por persona), sino que el pago de intereses de ésta sería de aproximadamente 1.6 billones de pesos (11 mil 696 pesos por persona), el mayor monto en 35 años.

El costo financiero de la deuda pública, que se compone de los intereses, comisiones y otros gastos atados a ésta, se ubicaría en el equivalente a 4.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual es un nivel alarmante para un país como México, que tiene niveles muy bajos de recaudación, advirtieron especialistas.

En 2024, el costo del servicio de la deuda representó 3.4 por ciento del PIB, para este año se espera que ronde 3.8 por ciento del PIB y para 2026 se proyecta que aumente todavía más, a 4.1 por ciento del PIB.

"Se solicita un endeudamiento mayor al aprobado el año previo y refleja un escenario de crecientes presiones fiscales y limitaciones estructurales para usar el recurso público. Se siguen arrastrando inercias de gastos comprometidos, como son las pensiones, como es el costo de la deuda.

"El costo de la deuda debería alarmarnos dado que está en 4.1 por ciento (del PIB)", señaló este jueves Alejandra Macías, directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), en una conferencia sobre las Implicaciones del Paquete Económico 2026.

Aunque se proyecta que el costo financiero baje a 3.1 por ciento del PIB hacia 2031, eso ocurriría por menores tasas de interés y no por una reducción en el saldo de la deuda, acotó.

"Este Paquete Económico nos regala más evidencia sobre la necesidad de, ya no discutir, de implementar una reforma fiscal", advirtió Macías.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) explicó que el servicio de la deuda en México representa 13.4 por ciento del gasto público, y el equivalente a 4.1 por ciento del PIB en 2026 supera el presupuesto en salud (2.6 por ciento) y educación (3.3 por ciento).

"El servicio de la deuda se perfila como uno de los mayores gastos del Gobierno, reduciendo el espacio para invertir en otros segmentos prioritarios", señaló el Imco en un análisis del Paquete 2026 publicado el miércoles.

"El costo del servicio de la deuda pública aumentará de 3.8 por ciento del PIB este año a 4.1 por ciento en 2026, lo cual reducirá aún más el espacio fiscal", coincidió BBVA Research en una valoración sobre el Paquete emitida también esta semana.

En tanto, México Evalúa subrayó que el endeudamiento no se está usando para fines productivos, sino para pagar deuda anterior y apoyar financieramente a Pemex.

"El pago de intereses de la deuda pasará de 3.8 por ciento en 2025 a 4.1 por ciento del PIB (11 mil 696 pesos por persona), el mayor monto desde 1991", remarcó en su respectivo análisis.

"El Paquete Económico 2026 propone que la deuda pública del País supere por primera vez el techo de los 20 billones de pesos. En términos sencillos, cada mexicano cargará con una deuda equivalente a 151 mil pesos. Lo anterior llevará al saldo de la deuda pública a su nivel más alto en la historia: 52.3 por ciento del PIB", añadió.