Ciudad de México.- Para 2026, las pensiones y jubilaciones del IMSS, ISSSTE, Pemex y CFE concentrarán el 24 por ciento del gasto programable del Gobierno federal, con más de 1.7 billones de pesos, sin considerar las pensiones del Bienestar.
El ejercicio fiscal proyecta un gasto neto total de 10 billones 114.8 mil millones de pesos, lo que representa un aumento real de 5.9 por ciento respecto a lo aprobado para 2025. Del total, el gasto programable -orientado a la generación de bienes, provisión de servicios y ejecución de obras públicas- ascenderá a 7 billones 15.9 mil millones de pesos, un incremento de 5.1 por ciento real en comparación con 2025.
De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, del gasto programable del sector público, el gasto corriente representará 58.3 por ciento del total; las pensiones y jubilaciones contributivas concentrarán 24 por ciento del monto total, y el gasto de inversión será de 17.6 por ciento de las asignaciones totales.
Cynthia Valeriano López, profesora de Economía del Tecnológico de Monterrey campus Toluca, señaló que, además del gasto en pensiones contributivas, las pensiones del Bienestar representan una presión adicional al presupuesto, reduciendo significativamente el margen de maniobra del Gobierno federal.
"Se destinarán más de 500 mil millones de pesos solo para el programa de Pensión para Adultos Mayores, además de las pensiones de Mujeres Bienestar y personas con discapacidad. Esto significa una merma considerable y limita la capacidad de acción del Gobierno", indicó.
Valeriano López destacó que el aumento en el gasto de pensiones es una preocupación recurrente, ya que los rubros aumentan año con año por la actualización de la inflación.
"La estructura del presupuesto refleja que más del 20 por ciento se destina a este rubro, lo cual reduce significativamente el margen de maniobra del Gobierno federal. Además, no se puede modificar esta presión sin una reforma constitucional", agregó.
Por su parte, Alejandra Macías, directora ejecutiva del CIEP, consideró que el gasto proyectado en pensiones contributivas está subestimado. Hacienda prevé un crecimiento de 0.5 por ciento, cuando en promedio han aumentado 5 por ciento anual.
"Es dudoso cómo se puede reducir el gasto en pensiones del IMSS y del ISSSTE, considerando el envejecimiento poblacional y la generación de transición que aún se puede pensionar bajo esquemas de reparto. Estas pensiones se actualizan con la inflación, por lo que la proyección parece optimista y poco explicada", afirmó.