Cuando Supriya McKenna estaba a punto de poner fin a su matrimonio, acudió a un psicólogo en busca de consejo.
McKenna, médica de familia en Berkshire, Inglaterra, había recopilado una lista de 126 comportamientos de su marido. Mientras ella los enumeraba en voz alta, su terapeuta, con formación en narcisismo, cogió un libro de la estantería: Why Is It Always About You?, de la psicoanalista Sandy Hotchkiss.
“Fue como sí, sí, sí”, dijo McKenna. “No me había dado cuenta de que había un nombre para esto”.
El narcisismo es un término que se utiliza con frecuencia, junto con mucha información errónea al respecto. Muchos de nosotros mostramos rasgos narcisistas como la arrogancia y la necesidad de atención, pero para las personas con trastorno narcisista de la personalidad, estas características son persistentes y extremas; afectan a las relaciones y a la capacidad de gestionar la propia vida.
El trastorno es increíblemente difícil para quien lo padece, dijo Elinor Greenberg, terapeuta en Nueva York especializada en el tratamiento de esta afección. Pero los seres queridos también tienen dificultades para relacionarse e interactuar con quien lo padece.
Los libros son un punto de partida crucial para comprender el narcisismo, sobre todo para quien mantiene una relación con un narcisista, dijo Usha Tummala-Narra, psicóloga y profesora del Boston College. He aquí cuatro libros esenciales sobre el tema, según psicólogos, investigadores y médicos.

‘Replantear el narcisismo’ de Craig Malkin
“Todos los seres humanos tienen algún tipo de narcisismo”, dijo Tummala-Narra. “Se refiere a la necesidad de sentirse valorado y de comprender el valor propio”. Y este libro, publicado en 2015, presenta el narcisismo como un continuo.
Malkin, psicóloga clínica, establece una “escala del espectro del narcisismo” de 10 puntos para ayudar a los lectores a determinar dónde se sitúan. En el medio están quienes tienen un “narcisismo sano”, lo que significa que tienden a tener una visión mejorada de sí mismos, sin dejar de mostrar empatía y capacidad para aceptar las críticas. En el extremo inferior están quienes se ven a sí mismos y sus necesidades de forma más negativa. Y en el extremo superior están las personas con narcisismo patológico, en las que hay déficits más graves de empatía, así como un sentido de privilegio.
El libro es “especialmente interesante porque la autora habla de la necesidad universal de sentirse especial”, dijo Tummala-Narra, y añadió que el lenguaje es claro y accesible.

‘No eres tú’, de Ramani Durvasula
En este libro de 2024, Durvasula, psicóloga en Los Ángeles, examina cómo las personas que muestran patrones narcisistas —a menudo arraigados en una profunda inseguridad y en la dificultad para manejar las críticas— adoptan comportamientos perjudiciales como la “luz de gas” —gaslighting, en inglés— o la violación de los límites.
Proporciona herramientas para que las personas que se encuentran en estas relaciones recuperen su sentido del ser, reconstruyan sus límites y se recuperen de dinámicas relacionales dolorosas, a la vez que recuerda a los lectores que estos patrones reflejan luchas psicológicas y no malas intenciones.
Este libro es “extremadamente validador para las personas que mantienen esas relaciones”, dijo Daksha Hirani, psicóloga del centro de Londres. El tono de Durvasula es “muy directo, pero no agresivo”, añadió.

‘Disarming the narcissist’, de Wendy T. Behary
Este libro, publicado en 2008, pretende ayudarnos a comprender “que no podemos cambiar ni controlar a los demás”, dijo Erica Schwartzberg, psicoterapeuta en Nueva York. “Solo podemos controlar cómo nos mostramos”.
Cuando se trata de nuestras relaciones con narcisistas, esto implica ser directos, claros y establecer límites, dijo Schwartzberg, lo cual “da al narcisista menos margen de maniobra para manipular la narrativa”.
Behary, terapeuta y fundadora del The Cognitive Therapy Center of New Jersey, sugiere a los lectores que utilicen lo que ella denomina “confrontación empática” cuando interactúen con narcisistas, que consiste en reconocer la perspectiva y los sentimientos de otra persona sin dejar de mantener los límites personales. Técnicas sencillas como el uso de frases con “yo” pueden ayudar a reducir las probabilidades de que un narcisista actúe a la defensiva, escribe.

Este libro de 2009, una investigación reflexiva sobre cómo nuestra cultura fomenta el narcisismo, explora cómo la escuela, el hogar y los medios de comunicación social moldean los rasgos narcisistas en niños y adolescentes, dijo Tummala-Narra.
Los autores, dos psicólogos, sostienen que el énfasis excesivo en la autoestima de los niños —promovido desde la década de 1980 y amplificado por las redes sociales— ha causado gran parte del sufrimiento actual.
Aunque las redes sociales nos han animado a preocuparnos más por cómo nos presentamos al público, no significa necesariamente que esté aumentando el trastorno narcisista de la personalidad, dijo Anssi Perakyla, profesor de Sociología de la Universidad de Helsinki. Recomienda este libro, pero advierte a los lectores que sean críticos: aunque hoy nos expresemos de forma más dramática, nuestra psicología básica no ha cambiado fundamentalmente.