Ciudad Juárez– Al solicitar la clasificación de su acusación contra Ismael “El Mayo” Zambada como “compleja”, el pasado miércoles 31 de julio, el gobierno de Estados Unidos citó como antecedente la inclusión, desde 2012, de otros 23 indiciados en el mismo procedimiento; entre ellos, expolicías de Chihuahua locales y estatales.

De acuerdo con el texto del caso 12-CR-00849-KC, presentado ante la corte federal para el Distrito Oeste de Texas, al menos cinco de estos exagentes trabajaron en la estructura dirigida en Juárez por el también expolicía Sergio Garduño Escobedo, a quien el gobierno norteamericano identificó como el principal lugarteniente de Zambada en esa ciudad y supervisor de las bodegas que almacenaban en Juárez la droga destinada al vecino país.

Con Garduño, agregaron en los cargos, operaban los también expolicías municipales Iván Sánchez Hernández, David Sánchez Hernández y Arturo Lozano Méndez, así como los estatales Jesús Rodrigo Fierro Ramírez y Mario de la O López.

Los últimos cuatro, especifican los cargos, junto con Garduño, eran "algunos de los lugartenientes importantes de Zambada".

De la descripción de funciones reportada en la acusación desprende también que el denominado Cártel de Sinaloa maniobró en Juárez a partir de dos estructuras: una con los operadores de Joaquín “Chapo” Guzmán que, además del tráfico de drogas, comandaban los escuadrones de asesinos en la “guerra” de grupos criminales que inició entre 2007 y 2008; y otra para la seguridad del almacenamiento de la mercancía, derivada de Garduño.

“El acusado Sergio Garduño Escobedo, alias 'Coma', era comandante de la Policía Judicial de Chihuahua. Antes de la guerra de carteles, Garduño pagaba el impuesto del Cártel de Sinaloa para obtener el permiso del Cártel de Juárez para mover las drogas a través de Juárez.

Garduño reporta a Germán (…) y es teniente superior de Zambada en la plaza de Juárez”, dice el texto oficial.

“Garduño supervisa las fuerzas de seguridad y las bodegas en Juárez, donde se descargan miles de kilogramos de cocaína antes de su envío a Estados Unidos”, agrega.

Sobre este grupo, mientras que los cargos oficiales indican que pertenecían al cártel desde 2000, los archivos periodísticos agregan que tanto Garduño como Fierro Ramírez y De la O estuvieron hasta 2004 en el grupo de Órdenes de Aprehensión de la entonces denominada Policía Judicial del Estado (PJE), y que salieron en febrero de ese año, días después del hallazgo de 12 cuerpos inhumados de manera clandestina en el patio de una casa del fraccionamiento Las Acequias, en Juárez.

Otros agentes indiciados en el mismo procedimiento que Zambada en el expediente 12-CR00849-KC son Mario Núñez Meza, alias “Mayito” o “M10”, y José Luis, alias “Tocayo”, “Toca” o “Pachi”, ambos exintegrantes de la corporación municipal de Delicias, así como el estatal Luis Arellano Romero.

Núñez Meza, señala el Gobierno, fue a su vez uno de los principales operadores de Guzmán Loera, junto con Antonio Torres Marrufo y Gabino Salas Valenciano.

“Es un exmiembro del cartel de Juárez que se separó y se alió con Guzmán cuando comenzó la guerra de carteles.

Mario Núñez Meza es un exoficial de la Policía Municipal de Delicias. Guzmán asignó a Mario Núñez Meza para proteger Juárez, los estados de Chihuahua y Durango, así como Culiacán, para el Cártel de Sinaloa.

Al inicio de la guerra, Mario Núñez Meza dirigió las actividades disciplinarias de Torres Marrufo en Juárez”, dice.

Núñez Meza y Marrufo, según los cargos, formaron la facción denominada “Gente Nueva”, la cual inició una “guerra” contra el Cártel de Juárez que contó con el apoyo, dinero y armas del “Chapo” y “El Mayo” y cobró la vida de más de 10 mil personas en esa ciudad hasta 2012.

Además de delitos de narcotráfico internacional, la organización de los 24 buscó “preservar y proteger el poder, territorio y ganancias de la empresa a través de la intimidación, violencia, amenazas, secuestro, tortura y asesinato, (así como) mantener a los traficantes rivales, informantes, testigos, policías, los medios de comunicación y al público en general amedrentados por la organización a través de la violencia y amenazas", agrega el texto oficial.

Junto con un hijo del "Chapo", Zambada fue detenido el pasado 25 de julio en la región fronteriza y presentado ante la corte federal para el Distrito Oeste de Texas bajo el expediente citado.

Ante este tribunal, el Departamento de Justicia (DOJ, sus siglas en inglés) solicitó el pasado miércoles clasificar el caso como “complejo” y más tiempo para la resolución, lo cual fue autorizado por la juez Kathleen Cardone.

En la solicitud, el DOJ expuso que “en 2012, un gran jurado federal con sede en el Distrito Oeste de Texas, División de El Paso, presentó cargos formalmente al acusado y a otras 23 personas en una acusación formal de 14 cargos”.

De los 24, agregó lo expuesto esta semana, Estados Unidos ha logrado la extradición y procesamiento de once, mientras que tres han sido confirmados como muertos en México.

El DOJ no respondió una solicitud de información de este medio sobre el desglose de los extraditados y los pendientes de procesar.