Ciudad Juárez, Chih.- Una instalación eléctrica colgada de la red municipal de alumbrado público fue descubierta como la fuente de iluminación del túnel transfronterizo descubierto la tarde del viernes en una investigación conjunta entre la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) y las Fiscalías Generales de la República y del Estado de Chihuahua.
Cables adquiridos en 2024 se extienden por cerca de 50 metros desde la entrada del túnel –a unos 200 metros de la Plaza de la Mexicanidad–, y atraviesan inclusive el bulevar Juan Pablo II ocultos a la vista, pues quienes lo instalaron se tomaron el tiempo de colocar sellador negro a lo ancho de la vía.
Son dos cables, uno negro y uno verde (de corriente y de tierra, según sitios especializados en electricidad). El verde tiene la leyenda en color blanco “Indiana THW-LS/THHW.LS DESLIZABLE R.H5 ANTIFLAMA 8.37mm2 (8 AWG) 600 V 75°C/90°C SR FV-2 (VW-1) NOM ANCE”, mientras que el negro muestra “ARGOS RoHS (...) AF RPI CT SR-PVC NOM ANCE 2024”.
De acuerdo con el Certificado de Conformidad de Producto ANC2401C00003839 hecho público por la empresa Argos, dicho cable se encuentra disponible desde marzo de 2024, por lo que la adquisición e instalación para el túnel data de fechas posteriores.
Dichos cables suben luego como enredadera por el tubo metálico hasta la mufa del poste marcado como “CFE PCR 12-750 2009 ETC”, que está enseguida de un registro que en la tapa dice “ALUMBRADO PÚBLICO 2008”. Ahí, los cables del túnel se conectan de manera clandestina con cinta aislante.
Las actuaciones por el túnel se realizaron mayormente por la tarde del viernes. Ayer por la mañana únicamente la unidad móvil 29488 de la Guardia Nacional se encontraba en el sitio demarcado por cordón amarillo. Al mediodía, según elementos de esta fuerza, no había acudido autoridad investigadora alguna. Solamente fue personal de Gas Natural del Norte que buscaba confirmar que no había infraestructura suya dañada, pero le fue impedido el acceso debido a que la escena estaba asegurada.
¿Cómo se hizo?
De acuerdo con fuentes de la Fiscalía General de la República (FGR), se trata de una investigación que tiene por lo menos tres meses en activo, aunque el túnel fue identificado como uno de varios que pertenecen a Estados Unidos, que forman parte de una red de desagüe pluvial que desemboca en el río Grande (Bravo para México).
Por esa razón fue que no existen registros, al menos en el centro de mando de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) sobre actividad sospechosa como introducción de postes de madera o movimiento de bultos de tierra sacados de la excavación, según fue informado a El Diario.
No obstante, no se explica cómo es que el túnel llega hasta Juárez, sin atravesar visiblemente el río Bravo.
El historiador José Ignacio Frausto Ojeda contó a El Diario que es improbable que existan vestigios de infraestructura antigua en la zona, que hayan sido reacondicionados como vías de transporte de personas al otro lado de la frontera.
Frausto Ojeda dijo que aunque existe evidencia de que en otras partes de la ciudad hay “túneles” que quedaron de los ramales de las acequias cuando la ciudad tenía mayor actividad y espacios de cultivos agrícolas, en donde se encontró el llamado “narcotúnel” era zona por donde el río solía desplazarse, por lo que no era necesario redirigir las aguas, ni ramales ni acequias para ello.