Chihuahua, Chih.- Las investigaciones por trata de personas se duplicaron en el estado de Chihuahua en los últimos cinco años al pasar de 17 en septiembre de 2021 a 33 en el mismo periodo de 2025, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
El total de carpetas de investigación abiertas de enero de 2021 a septiembre de 2025 son 161, siendo el año en curso el que más acumula en un lapso de nueve meses. Dichas carpetas no representan la cantidad total de víctimas sino las indagatorias abiertas por la autoridad por casos de posible trata en los que pudiera haber uno o más afectados.
De las 33 averiguaciones previas iniciadas en el presente año, cuatro fueron en enero, cuatro en febrero, tres en marzo, cuatro en abril, cuatro en mayo, tres en junio, cuatro en julio, cuatro en agosto y tres en septiembre.
En 2024, hasta septiembre hubo 28 carpetas abiertas; el año cerró con 40. De éstas cuatro fueron enero, dos en febrero, ninguna en marzo, tres en abril, ocho en mayo, dos en junio, cuatro en julio, tres en agosto, dos en septiembre, cinco en octubre, seis en noviembre y una en diciembre.
En nueve meses de 2023 la Fiscalía inició 21 indagatorias; para el final del año la cifra fue de 27. En el año previo fueron abiertas 30 averiguaciones previas por este delito hasta septiembre y para el cierre hubo 38.
El 2021 ha sido el año con menos investigaciones de trata, con 17 a septiembre y 23 en los doce meses del año.
Aunado a lo anterior, la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) presentó cifras de menores de edad víctimas de trata, de 2015 a septiembre de 2025 en las que Chihuahua aparece como tercer lugar nacional con 251 niños, niñas y adolescentes afectados por este delito.
Dicha cifra representa el 8.3 por ciento de las tres mil 022 personas menores de edad víctimas de trata registradas en todo el país durante esos casi 10 años. Por delante de Chihuahua están el Estado de México, con 590 víctimas y la Ciudad de México, con 348.
En el periodo de 2021 a septiembre de 2025, el estado reportó 129 niñas, niños y adolescentes que fueron víctimas, de éstas el 82.17 por ciento son mujeres, es decir 106, mientras que 23 son hombres.
En México están consideradas once modalidades de trata de personas en la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.
Entre ellas está la explotación sexual, que consiste en obligar a una persona a prostituirse y la explotación laboral, que es forzar a alguien a trabajar en condiciones insalubres e inseguras sin un salario digno.
Además está la esclavitud, que es cuando los delincuentes usan a una persona como si fuera de su propiedad; la condición de siervo que es mantener a una persona como servidumbre para pagar una "deuda" y los servicios forzados, mediante la cual la víctima es presionada para dar un servicio mediante amenazas.
Para actividades delictivas, es decir, presionar a alguien para que cometa un delito; la venta o tráfico de órganos, que significa extraer una parte del cuerpo de una persona para comercializarla; la adopción ilegal, que consiste en que alguien entregue o reciba de forma ilegal a una persona menor de 18 años.
Asimismo, existe el matrimonio forzoso, que es cuando se obliga a alguien a casarse, ya sea mayor o menor de edad; la mendicidad forzada que es hacer que alguien pida limosna contra su voluntad y la experimentación biomédica, es decir, que alguien aplique procedimientos médicos no aprobados.