Colectivos de búsqueda, familiares de víctimas de desaparición y organizaciones sociales de Ciudad Juárez presentarán el miércoles 17 de septiembre el Diagnóstico sobre Seguridad para Colectivos de Familias de Personas Desaparecidas en México.
Servicios y Asesorías para la Paz (Serapaz) México, el colectivo Familias Unidas por la Verdad y la Justicia, el Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer, Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA) y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) presentarán el documento que busca demostrar la situación de riesgo y posibles patrones de agresión en contra de colectivos de las familias buscadoras en el país y los principales retos para su protección.
“Como colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, enfrentamos numerosos desafíos en nuestra labor, como la falta de recursos financieros y materiales necesarios para realizar búsquedas efectivas, la burocracia y falta de apoyo y colaboración institucional para garantizar nuestro acceso a la justicia, violencia institucional que muchas veces se refleja en actos y omisiones que obstruyen y retrasan nuestra labor”, señalan las familias a través del documento.
Estas familias han formado colectivos de búsqueda de personas, los cuales son grupos organizados que se unen con el objetivo de localizar a sus seres queridos y exigir memoria, verdad, justicia y no repetición.
Estigmatización constante
Pero en esa lucha por encontrarles, narran vivir procesos de estigmatización y discriminación constantes en las comunidades, derivados de campañas y discursos que criminalizan y estigmatizan a las personas desaparecidas, y por lo tanto a sus familias y colectivos que les buscan.
“Todo esto ha traído como consecuencia graves afectaciones a nuestra salud física, psicológica y emocional; afectaciones económicas, patrimoniales, familiares y sociales; ha modificado y afectado a nuestros proyectos de vida; impactos que se suman a los ya vividos por la propia desaparición de nuestros familiares”, comparten las familias.
Durante el evento se hablará sobre los capítulos del documento, como los patrones de agresión a los que se enfrentan los colectivos de búsqueda, los impactos psicosociales, las medidas de protección gubernamentales para entender la situación de riesgo y amenaza que enfrentan los colectivos de búsqueda, el rol de la cooperación internacional y las recomendaciones al Estado mexicano y otros actores para atender la seguridad de los colectivos.
Registro previo
Para acudir al evento que se llevará a cabo de 10:00 de la mañana a 1:30 de la tarde en el auditorio de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), se requiere un registro previo en el enlace forms.gle/SBYSwiwDyZUhz4eR6.