Chihuahua.- En un esfuerzo por visibilizar la situación de abandono y violencia que enfrentan las comunidades rurales en la sierra de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, un grupo de habitantes creó una serie de mapas bordados que narran la historia de desplazamiento y desolación en la región.

Resultado de tres años de trabajo, muestran la transformación de una comunidad pacífica y unida en un escenario de miedo, muerte y abandono; el primero representa la comunidad en paz, donde la autoridad era respetada y la naturaleza protegida. Sin embargo, con el paso del tiempo, la llegada de grupos armados y la explotación ilegal de recursos naturales, ha cambiado drásticamente la vida de los habitantes.

El segundo muestra el desplazamiento forzado de familias y la muerte de autoridades que defendían sus derechos. La tala ilegal de madera y la explotación de recursos han generado un clima de miedo y violencia que los orilló abandonar sus tierras y viviendas.

El tercer mapa recuerda las fiestas tradicionales y las costumbres que una vez unieron a la comunidad y han sido silenciadas, quedando sólo recuerdos de una época dorada.

El cuarto enseña la realidad actual: abandono, sólo unas pocas viviendas habitadas y un paisaje desolado. La presencia de grupos armados ha tomado el control de la región, imponiendo su autoridad y generando un clima de terror.

La historia de 'Coloradas de la Virgen' es un ejemplo de la lucha que enfrentan muchas comunidades rurales en México. La memoria, plasmada en estos mapas bordados, es un testimonio de la resistencia y la resiliencia frente a la adversidad. "Nos corrieron, nos infringieron miedo y muerte, defendíamos nuestros derechos, pero no nos dejaron", dice uno de los habitantes.

Familias de Guadalupe y Calvo siguen luchando por su territorio; dichas obras son un símbolo de su resistencia y un llamado a la atención para que su historia no sea olvidada.

El rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) Luis Rivera Campos, y el director de Filosofía y Letras, Javier Contreras Orozco, estuvieron presentes en dicha Facultad y escucharon la explicación de lo que vivió una mujer y su familia para realizar cada uno de estos bordados.