Chihuahua.- En su propuesta de Ley de Ingresos para el año 2025, la gobernadora Maru Campos planteó un aumento de un punto al Impuesto Sobre Nómina (ISN), para llevarlo a un cuatro por ciento, ante la nula inversión federal proyectada para Chihuahua, informó el diputado Jorge Soto, presidente de la Comisión de Programación, Presupuesto y Hacienda Pública del Congreso del Estado.

Tras recibir el Paquete Económico 2025, el legislador consideró que el planteamiento es favorable para las finanzas estatales, pues el incremento del tres al cuatro por ciento no afecta el empleo ni la productividad del sector privado, mientras que dotaría de entre mil 500 y dos mil millones de pesos más al Estado para inversión pública.

Soto Prieto consideró que uno de los mayores logros de la administración de Maru Campos ha sido el reordenamiento de las finanzas, tras el desastre heredado de los gobiernos de César Duarte y Javier Corral, pues ha logrado darle viabilidad y equilibrio al Gobierno del Estado.

Destacó, por ejemplo, que durante la administración estatal anterior eran pagados intereses del 2.4 por ciento sobre la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) en promedio, mientras que en la actual ha logrado reducirse a 0.52 por ciento sobre el referencial del costo del crédito.

Así, el servicio de la deuda ha logrado reducirse, a la par que ha logrado bajar el monto del capital y lo que representan los créditos respecto del Producto Interno Bruto Estatal (PIB), de los ingresos totales y del presupuesto.

Además, señaló el legislador, esta es la cuarta ocasión en que la administración presenta un paquete económico (propuestas de Ley de Ingresos y de Presupuesto de Egresos) balanceado, no deficitario, que contempla erogar nada más allá de los recursos de los que dispone, pero además de forma responsable.

En cuanto al incremento en el impuesto a las empresas, consideró que la medida es benéfica para la entidad y responde a la necesidad de inversión pública, no proyectada por la Federación hasta la fecha.

¿Cómo vio, desde la Comisión de Presupuesto, el Paquete Económico enviado por el Ejecutivo?

“Bien, en términos generales. Son dos tomos grandes, pero de entrada, lo que he revisado hasta ahorita, creo que es un buen buen proyecto de presupuesto para Chihuahua”.

Sí, apenas fue entregado el viernes, ¿pero qué destaca, en la primera hojeada?

“Es un presupuesto equilibrado, un presupuesto balanceado. No lleva déficit, es el cuarto año consecutivo de la gobernadora Maru Campos, en que el proyecto está planteado para no gastar más de lo que ingresamos. Esto es distinto a lo que había pasado en la historia de nuestro estado. Entonces, creo, en primera instancia, es un presupuesto responsable.

“Esa parte contrasta con el presupuesto, el proyecto de presupuesto federal, que es deficitario. Están planteando a nivel federal un déficit del 3.9% con respecto al Producto Interno Bruto, de un 5.9% de déficit del año que estamos cerrando.

“Por otro lado, creo que el proyecto de presupuesto va a lo que más le duele a la sociedad chihuahuense, en materia de educación, de salud, de seguridad pública, es el fuerte del proyecto. Y también, muy relevante, el aumento a Desarrollo Rural, sobre todo pensando en la tremenda sequía que tenemos, que aumenta casi 500 millones de pesos. Esto representa un aumento de alrededor del 50% en el presupuesto de Desarrollo Rural, enfocado al tema de sequía, creo que es muy sensible en esa parte”.

¿Y en materia de deuda?

“Otra cosa a destacar es el manejo de la deuda en Chihuahua. Estamos en una mucho mejor posición de la que estábamos hace cuatro, cinco o seis años. En cada año de la administración actual la estructura financiera ha ido mejorando. Mejora el costo del servicio de deuda que pagamos, es decir, los intereses. Está siendo menos nominalmente cada año, está siendo menos con respecto a los ingresos y está siendo menos con respecto al Producto Interno del Estado de Chihuahua.

“Esto también contrasta con el nivel federal. El proyecto que se ha presentado es el que lleva más deuda total, más intereses totales, y con respecto al Producto Interno Bruto y con respecto al propio presupuesto en los últimos 40 años. Esto contrasta mucho en el ámbito local.

“Nada más intereses a nivel federal, vamos a pagar más que en salud y educación juntos. A nivel federal se van a pagar más intereses que lo que se va a invertir en aportaciones y participaciones en los estados de la República y los municipios.

¿Observa, entonces, un manejo de la deuda más responsable en Chihuahua?

“Así es y es muy importante. No se plantea en el presupuesto, en el proyecto, más deuda a largo plazo. No hay más deuda a largo plazo. Además, al cierre de la administración pasada, pagábamos en promedio por la deuda el 2.47 por ciento sobre TIIE. A estas alturas estamos pagando el 0.52 por ciento sobre TIIE. A esto también me refiero cuando digo que la estructura financiera del Gobierno del Estado es mucho mejor año con año”.

El Ejecutivo ha destacado mucho el incremento para atender la sequía. ¿Qué está planteando, específicamente, de proyectos en este rubro?

“Esta es la parte del detalle que tenemos que revisar en el presupuesto. Acabamos de recibir el paquete ayer (viernes). Esto es un proceso que debemos llevar de manera veloz, pero además de veloz, de manera muy responsable para escuchar a los diferentes sectores en el Congreso del Estado a través de la Comisión de Hacienda. En este sentido, la comisión tendrá puertas abiertas para escuchar, por ejemplo, en este caso, a productores, agrícolas, ganaderos, para presentarles el detalle del presupuesto del proyecto que ha mandado el Ejecutivo para explicárselos y, si es necesario, escuchando sus opiniones, sus voces, hacer los ajustes pertinentes que tenga que hacer el Congreso”.

¿Qué sigue en el camino a partir de aquí? ¿Ya empiezan las comparecencias?

“Sí. Tenemos que cerrar el proceso de aquí al miércoles de tablas de valores de los municipios. Inmediatamente después, ver el tema de leyes de ingresos de los municipios, pero, en paralelo, estar analizando a detalle el Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos de Gobierno del Estado.

“Parte fundamental de esto son dos cosas: uno, escuchar a sectores sociales que lo piden, refería a agricultores, pero también pueden ser cámaras empresariales o organizaciones de la sociedad civil. Y, por otro lado, comparecencias, sea de secretarios de Estados o titulares de órganos autónomos o del Poder Judicial o del propio Congreso. Estas dos partes hay que ir equilibrando”.

¿Cuál es la fecha fatal?

“El 31 de diciembre es la fecha que tenemos para estar aprobando ley de ingresos y presupuesto de ingresos de Gobierno del Estado. En el caso de los municipios, tenemos hasta el 15 de diciembre para aprobar sus leyes de ingresos”.

Pero lo van a sacar antes para irse de vacaciones, ¿no?

“Yo he sido diputado antes y sí hemos estado hasta el 28, 29 de diciembre. En este caso no puedo yo preverlo. Probablemente para el 20 de diciembre estamos listos con esto. Esto también tiene mucho que ver con los consensos que podamos doblar con diputadas y diputados, con la propia sociedad, porque hay que escucharla. El límite es hasta el 31, pero no puedo ver el futuro y decir con certeza cuándo lo tendremos listo”.

En cuanto a la Ley de Ingresos, ¿qué dice la letra chiquita? ¿Contempla alzas de impuestos?

“No lleva una letra chiquita. Yo creo que algo relevante, que entiendo que el Poder Ejecutivo ha hecho su trabajo de estar consensando con empresarios, pero es algo que también tendremos que revisar con mucho cuidado, no es letra chiquita, pero algo que puede llamar la atención es una propuesta para aumentar uno por ciento el Impuesto Sobre la Nómina (INS) y pasarlo de tres al cuatro por ciento”.

Pasar el ISN del tres al cuatro por ciento...

“Esto ya es así en muchos estados del país y en la propuesta viene concretamente que este uno por ciento adicional sea destinado exclusivamente a inversión pública. Cuando hablamos de inversión pública estamos hablando de carreteras, de puentes, de centros comunitarios, de infraestructura de agua. Y creo que de manera, responsable también, previendo que el Gobierno Federal hasta este momento no tiene un solo peso etiquetado para Chihuahua en materia de inversión pública”.

En números, ¿qué le representa al Estado?

“Este impuesto puede significarle a Chihuahua entre mil 500 y dos mil millones de pesos adicionales destinados a esto, que además puede tener un efecto multiplicador en crecimiento económico, generación de empleo. Es algo que tendremos que discutir. Creo que es razonable también uno por ciento en el ISN y aparte se ha visto, ya hemos tenido el cuatro por ciento en ISN Chihuahua. No tiene un efecto negativo en crecimiento económico, no tiene un efecto negativo en generación de empleo. Sí puede tener un efecto positivo en crecimiento económico, más desarrollo”.

¿Y hay que consensarlo con empresarios o el Ejecutivo ya hizo su tarea?

“El Poder Ejecutivo, hasta donde sé, ha hecho parte de esta labor, lo estaremos corroborando en el Congreso. Yo lo veo con buenos ojos de entrada, pero obviamente es algo que se tiene que platicar y discutir con los diferentes sectores”.

Hablando de consensos, ¿va a ser difícil ese trabajo ahí en el Congreso, por el actual juego de fuerzas políticas?

“Espero y creo que las y los diputados, independientemente de las fuerzas políticas que representamos, podemos llegar a acuerdos, podemos llegar a un consenso en el presupuesto, en el paquete económico, que mejor sirva a las y los chihuahuenses; espero que en esto haya madurez, racionalidad por parte de diputadas y diputados y que podamos, en este instrumento de política pública, el más importante que existe, que es el Presupuesto de Egresos, podamos ver por Chihuahua y los chihuahuenses, más allá de la disputa político-partidista- electoral.

“De mi parte, como presidente de la comisión, estoy listo, sí, para hacer los consensos necesarios, pero también para defender lo que se tenga que defender de la propuesta”.

En lo poco que hemos visto del gasto proyecto, parece que los diputados se sirvieron con la cuchara grande, un 17 por ciento de aumento, y el Poder Judicial arriba del 12 por ciento, ¿por qué?

“Obviamente hay que revisarlo con lupa cada uno de estos proyectos. Los proyectos de los órganos autónomos y de los poderes se integran al proyecto Presupuesto de Egresos tal cual los envían los diferentes órganos, Hacienda no le mete mano a eso, nomás los integra y los manda tal cual, le tocará al Congreso revisarlo. Efectivamente, estos aumentos tendremos que revisarlos.

“Del aumento en el Poder Judicial creo que están consideradas liquidaciones de magistrados y jueces derivados de la reforma judicial a nivel federal que obviamente tendremos que trabajar en el ámbito local. Seguramente buena parte de ese aumento tiene que ver con las indemnizaciones, pero al Congreso le tocará hacer lo que tenga que hacer para hacer los ajustes necesarios.

“Es un proyecto que se puede discutir, que se puede mejorar, que se puede ajustar y, por supuesto, puede ir tanto a la baja como al alza. Yo espero que el Congreso ponga el ejemplo de racionalidad en el gasto y así lo estaremos haciendo”.