Chihuahua, Chih.- Sin descartar posibles errores constructivos, mala calidad de materiales, omisión en altura de desplante y base de muros de contención, así como sobrecarga por viviendas, el dictamen estructural en Monte Xenit revela que la memoria de cálculo está llena de vicios ocultos y carece de sustento matemático ingenieril y normativo.
“El diseño del muro tipo es simple y creativo, se asemeja a cuando un palo es enterrado en la tierra, a mayor profundidad de enterramiento mayor resistencia a cargas laterales.

El problema del diseño es que para el Muro A, la excavación de desplante representa un 70% de la altura del muro y la base del muro es el 100% de la altura del muro, mientras que, para el Muro P, la excavación de desplante es solo el 12.5% de la altura del muro y la base del muro es el 29.16% de la altura del muro”, señala el estudio de diseño estructural.
“Estas desproporciones en los muros más grandes son parte de la causa de un diseño no satisfactorio”, sentencia.
El Ayuntamiento de Chihuahua hizo públicos los estudios topográficos, hidrológicos, geológicos, y de diseño estructural para llegar a un diagnóstico de riesgo, en donde concluye que en la etapa II es muy alto y asociado a errores en cálculos estructurales, parámetros insuficientes de diseño, procesos constructivos inadecuados y falta de consideración de cargas reales, con posibles consecuencias catastróficas.
El documento denominado ‘Diagnóstico y análisis de riesgo’ incorpora una serie de tablas al final que evalúan la probabilidad de peligro y sus consecuencias; el más delicado es el de ‘Diseño estructural’, que califica en todos sus indicadores la muy alta posibilidad de falla, con consecuencias catastróficas y riesgo para vidas humanas.
Apoyado en análisis efectuados por los peritos doctores Mario Alberto Madrid Pérez y Axel Fernando Domínguez Alvarado, el estudio de está compuesto por 55 hojas, repletas de imágenes y figuras de ingeniería que describen la mala calidad de la obra.

El amplio documento explica que la sobrecarga en los muros a causa de las viviendas no está considerada en la memoria de cálculo, e incluso que la sobrecarga que se consideró es inferior a lo que pesa sólo una losa de cimentación “de 15 em de peralte (2400 0.15 = 3605 > 32054”.
“El comportamiento de los muros ante la carga viva de las viviendas y sus ocupaciones es todavía más desfavorable al mostrado en esta revisión”, señala. Agrega que la memoria de cálculo de los muros de contención de mampostería revisada “está llena de vicios ocultos y ningún diseño desde el Muro A hasta el Muro P tienen sustento matemático ingenieril o normativo”.
Enuncia que la memoria de cálculo que presentaron en la segunda etapa del fraccionamiento difiere muy poco a la de la primera etapa; sin embargo, los dos documentos tienen los mismos vicios ocultos.
“Revisaron 16 muros (desde Muro A hasta Muro P), 14 de ellos (desde C el P) no cumplen con los requisitos de seguridad al volteo y deslizamiento, 12 muros (Muro C y desde Muro F hasta Muro P) sobrepasan la capacidad admisible del suelo proporcionada por el estudio de mecánica de suelos, 7 muros (desde Muro J hasta Muro P) no resisten la solicitación a cortante y en los mismos últimos 7 muros (desde Muro J hasta Muro P) la resultante de presiones en el suelo queda fuera de la base del muro, es decir el factor de seguridad al volteo es menor a la unidad o dicho de otra forma, el momento de volteo es mayor al momento resistente al volteo”, dice textual el documento al que tuvo acceso El Diario.
En cuanto a la influencia del temporal lluvioso, indica el estudio que “el colapso de los muros que se dio en el fraccionamiento ocurrió un día de lluvia donde el peso volumétrico el relleno seco y, = 1.8 ton/m* pudo haber aumentado al peso del volumétrico del relleno saturado Yrsar = 2.3 ton/m*. Además, el colapso ocurrió en un Muro M que no resiste la solicitación a cortante, no cumple con los requisitos de volteo y deslizamiento y el factor de seguridad al volteo menor a la unidad”.
Otra irregularidad encontrada es que los valores de los ángulos de fricción interna del material de relleno y del suelo no tienen sustento en el estudio de mecánica de suelos.
Y advierte que “si se considera una sobrecarga de vivienda S, = 2 Ton/m? todos los muros están en riesgo de fallar, hay que señalar que la sobrecarga por vivienda puede ser mayor a este valor”, pero, para tener más certeza en la sobrecarga de vivienda, advierte, “es necesario contar con los planos de las viviendas”. El estudio también ofrece una posible solución, que podría ser ampliar el mismo muro de mampostería.
“Como la excavación de desplante ya no puede incrementarse la solución más sencilla es crecer la base del muro y la base de la corona del muro hacia afuera del fraccionamiento”, señala.
Lo anterior, para que el “Muro P pueda soportar una sobre carga S, = 4 Ton/m?, la base del muro debe crecer de 3.5 m a 9 m y la base de la corona debe crecer de 0.4m a 59m”, aunque “aun así la presión máxima en el suelo sería de 47.697; lo que es mayor a la admisible”.
Otra opción para resolver el problema con el muro, “puede ser hacer un contramuro de concreto reforzado, pero para poder realizar esa solución es necesario conocer el ángulo de fricción interna del suelo y del material de relleno o materiales de relleno; también sería necesario conocer el desplome del muro la sobrecarga de las viviendas y saber si la excavación de desplante es en realidad la proyectada en los planos”.

La desarrolladora Dexe no permitió realizar excavación para determinar la profundidad del desplante.
Y agrega además el estudio efectuado por los peritos, “si se pudieran bajar las cargas de la vivienda hasta el suelo, de tal forma que éstas no fueran una carga viva para el muro, resultaría una solución más sencilla para la reparación de muros”.
Con un dato adicional. “Una gran parte del material de relleno se encuentra consolidado, mientras otra parte está en etapa de desconsolidación, a medida que avance el tiempo el material pasará del empuje pasivo al empuje activo y de acuerdo con esta revisión estructural, cuando el material de relleno esté totalmente apoyado sobre los muros, éstos fallaran de acuerdo con los cálculos realizados en esta revisión”, advierten los especialistas.
Explica en sus conclusiones el estudio de diseño estructural, que “hay que tener en cuenta que se deben añadir los posibles errores constructivos y la mala calidad de materiales que pueda haber, así como errores en otras disciplinas que engloban el proyecto”.