La Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) inició las actividades del 'Workshop Jurídico: La internacionalización y expansión sustentable del sector vitivinícola y sus regiones', el cual reunió a la comunidad académica, jurídica y productiva, y fue desarrollado en el auditorio Dr. Rodolfo Cruz Miramontes de la Facultad de Derecho (FD).
Durante la inauguración, César Gutiérrez Aguirre, director de la FD, expresó que al participar en estos encuentros son conjugadas materias como la economía y el turismo.
Detalló que pretenden analizar medidas de protección y destacó la vocación vinícola del estado.
Por su parte, Rocío Flores Carrete, directora de Proyectos Estratégicos UACH expresó que este espacio abordará, desde una perspectiva amplia, el desarrollo sustentable vitivinícola.
“Luchar para lograr que la cultura del vino sea apreciada e involucre todas las áreas del conocimiento humano, para potenciar el apoyo a dicha ciencia e incidir en la misma”.
Dijo que estas actividades forman parte del Segundo Encuentro Nacional de la Red Interuniversitaria en Derecho, Economía y Vitivinicultura, y están enfocadas en los desafíos actuales y futuros del agronegocio vitivinícola desde una perspectiva legal y de desarrollo regional.
El programa incluyó paneles y mesas de análisis como: 'El agronegocio vitivinícola en México en la era Trump 2.0: ¿puede todavía ser rentable?', moderado por Óscar Cruz Barney, experto en Derecho Internacional; 'Los instrumentos de propiedad intelectual (IGP-DO) y la reputación de las regiones vitivinícolas: por qué seguir apostando a lo global', también con la moderación de Cruz Barney; y 'Fortalezas de la ortodoxia global para el negocio vitivinícola', dirigido por Francisco Tortolero Cervantes.
Hubo un panel con expertos convocados, en el que presentaron experiencias de varios sectores en torno a la sostenibilidad, comercialización y regulación jurídica del vino mexicano.
Este Workshop fue realizado en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y otras instituciones aliadas, "lo que representa un espacio estratégico para el análisis de políticas públicas, propiedad intelectual y mecanismos de competitividad".