Ciudad de México.- La época de lluvias obliga a los viajeros a sacar las botas de hule, los impermeables y los paraguas... es cierto. Algunos turistas dirán que las gotas que caen del cielo estropean sus paseos urbanos y hasta sus fotos, pero los viajeros de cepa brincan de emoción porque saben que con la época de aguaceros varias de las zonas boscosas de nuestro País se cubren con varias especies de hongos, muchas de ellas comestibles.

Uno de los sitios para practicar micoturismo es Nanacamilpa, en este rincón tlaxcalteca cuyo nombre significa "tierra de hongos" cada vez atrae a más aventureros que desean caminar por húmedos senderos para ver, aprender y recolectar hongos.

Los paseos siempre deben hacerse de la mano de guías certificados que conocen sobre las diferentes especies. Una alternativa para realizar la llamada ruta de los hongos se puede realizar desde el Glamping Octli. Las expediciones suelen realizarse al alba, lo que permite a los visitantes entrar en contacto con la naturaleza percibiendo el rocío, la neblina y el canto de las aves.

Tras familiarizarse con el entorno, los viajeros -con canasta en mano- están listos para recolectar sólo hongos comestibles como setas, champiñones, escobillas, clavitos y azules, por mencionar algunos.

En todo momento se exige tener cuidado y oír a los avezados para no tocar especies que son tóxicas o alucinógenas como la Amanita Muscaria que muchos han visto en títulos de la industria del entretenimiento como Los Pitufos o Super Mario Bros.

Por otro lado, en el estado de Colima, dos comunidades destacan en esta época del año: El Terrero y Lagunitas, mismas que durante los fines de semana (2 y 3, 9 y 10, 16 y 17, así como 23 y 24 de agosto) celebrarán sus respectivas Ferias del Hongo.

Quienes asistan harán caminatas con guías locales, participarán en talleres de recolección responsable y degustarán creaciones que despierten la curiosidad por los sabores colimenses.

Sin duda, los hongos serán los protagonistas de platillos tradicionales como pozole, quesadillas y hasta la típica birria. Y los visitantes podrán complementar su visita a estas poblaciones que se encuentran aproximadamente a una hora y media en auto desde Colima capital, acampando en una zona que se ha habilitado para disfrutar de la naturaleza.

Otros rincones del País en donde puedes hacer micoturismo son: los bosques de niebla cercanos a poblados como Zacatlán y Cuetzalan, en Puebla; el Parque Nacional Bosques del Ajusco, para una escapada micológica en la Ciudad de México; el Bosque de Juanacatlán, Tapalpa, Jalisco, así como en sitios aledaños a Amanalco, Amecameca, Jiquipilco, Ocoyoacac, Avándaro, Valle de Bravo y otros bosques del Estado de México que está impulsando con mucha fuerza el llamado micoturismo.

Para saber

El micoturismo es una rama del ecoturismo enfocada en la exploración, identificación y aprovechamiento sustentable de los hongos y se ha convertido en una tendencia que atrae a los amantes de la naturaleza, el turismo responsable y las experiencias sensoriales. También es un llamado a la conservación de los ecosistemas, al conocimiento de especies endémicas y al fortalecimiento de las comunidades rurales, que comparten con orgullo sus sabores y saberes. Si te interesa, sigue estos consejos:

- No consumas hongos silvestres sin la guía de un experto. Algunos son tóxicos y difíciles de diferenciar.
- Usa calzado adecuado, impermeable y lleva una canasta de mimbre para recolectar.
- No arranques hongos de raíz, ni dañes el micelio.
- Participa con comunidades locales: varios poblados ofrecen rutas guiadas con impacto económico directo.
- Informes en (http://www.glampingoctli.com/, visitacolima.mx/ y www.facebook.com/CulturaEdomex/, visitjalisco.mx).