Lo primero que aparece en la serie documental Debanhi: ¿Quién Mató a Nuestra Hija?, que llegará a HBO Max, es un video de la joven de 18 años, quien desapareció en Monterrey en abril de 2022 y 13 días después fue encontrada sin vida.

En el clip se presenta y dice que quiere contar un poco de ella, pero a continuación son las voces de sus padres, Dolores Bazaldúa y Mario Escobar, las que hablan de sus sueños de ser modelo y también abogada, porque no le gustaban las injusticias.

Aquello ilustra el espíritu de la producción, que se estrena el 18 de septiembre, la cual sí hace una revisión completa del caso, aún abierto, pero pone sobre todo el enfoque en los padres, sus sentimientos y su lucha por conseguir justicia para su hija.

"Queremos que la gente conozca a Debanhi tal como era: una joven con sueños, con una familia que la amaba, con un entorno propio. Que no se quede reducida a un nombre en los medios, sino que se recuerde a la persona detrás del caso", explicó Bazaldúa, madre de Debanhi, en entrevista escrita.

"Aquí decidimos abrir aspectos muy íntimos de nuestra vida familiar y de lo que hemos atravesado emocionalmente. Son momentos que nunca

"Para nosotros fue fundamental contar nuestra historia sin amarillismos. Desde la producción siempre hubo respeto y eso nos dio libertad para hablar con sinceridad. La muerte de nuestra hija merece ser tratada con dignidad"

Mario Escobar, padre de Debanhi

habíamos compartido con los medios porque muchas veces la información se distorsiona o se tergiversa. Este proyecto se trabajó con cuidado y respeto, y nos dio la confianza para contar nuestra verdad sin filtros", añadió.

El primero de los cuatro episodios que componen la serie arranca con una descripción de apariencia totalmente cotidiana, donde los padres recuerdan que su hija se había puesto a limpiar porque quería conseguir permiso para ir a una fiesta.

Pero el horror inicia después, al sentir la angustia cuando su hija no vuelve a casa y tienen que salir a buscarla.

El caso de Debanhi contó con una amplia cobertura mediática e incluso se han hecho otros documentales, como #Todas: Debanhi: Una Historia de Redes, pero este, afirman los padres de la joven, les dio tranquilidad porque pudieron compartir su versión sin distorsión alguna.

"La perspectiva de género no fue algo que hubiera que forzar: está presente porque la realidad así lo demanda. Se trata de la desaparición y muerte de una joven, un hecho que refleja una problemática urgente en nuestra sociedad.

"Para nosotros era importante acompañar la lucha de los padres, que han insistido en que el caso de su hija sea atendido con esa mirada, lo que hicimos fue darles voz y dejar que fueran ellos quienes expresaran esa búsqueda", explicó Cecilia Abraham, directora de Desarrollo & Producción Unscripted para Warner Bros. Discovery LATAM & USH.

Desde hace tres años se comenzó a trabajar la serie para reunir distintas voces y perspectivas, ya que querían poner toda la información para que el espectador entendiera el caso.

Los padres de Debanhi no han dejado de exigir justicia y confían en que el documental toque corazones, mueva conciencias y mantenga viva la memoria de su hija.

"Nadie está preparado para pasar por una desaparición ni para enfrentarse a procesos tan complejos. Lo que buscamos es que esta historia sirva de precedente, para que la sociedad se siga uniendo y exigiendo justicia. Queremos que no haya más desapariciones ni muertes que queden en la impunidad", dijo Escobar.

"Esperamos que esta historia llegue a más personas y también a las autoridades, para que actúen con sensibilidad y responsabilidad. Nuestro mayor deseo es que no haya otra 'Debanhi' y que ningún padre ni ninguna madre tengan que pasar por el dolor que nosotros vivimos", agregó Bazaldúa.