Ciudad Juárez.- “No hay error, debe decir solo Profesora Investigadora”, respondió amablemente la Dra. Monárrez al ser informada, que su semblanza curricular había llegado incompleta. Julia Estela Monárrez Fragoso, es una destacada académica, originaria de Ciudad Juárez, con formación en Sociología y Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Mujer y Relaciones de Género por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Es experta en estudios sobre: feminicidio, violencia contra las mujeres, vidas precarias, desaparición forzada, tortura sexual y memorias de la violencia.

Ella se desempeña como Profesora-investigadora en El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), y es integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Nivel 3, fue la primera mujer en todo el estado en obtener esa distinción Su producción académica incluye más de 75 publicaciones, entre artículos y capítulos de libro, así como 10 libros. Ha impartido más de 60 cursos especializados y dirigido o asesorado a más de 60 tesis de maestría y doctorado. Ha dirigido 13 proyectos de investigación y realizado estancias a nivel internacional. Además, ha participado en cientos de eventos de divulgación, como seminarios, foros, conversatorios y talleres, lo que le ha valido el reconocimiento tanto en espacios académicos como en la comunidad. Su destacada trayectoria es reconocida con 16 distinciones y 6 premios, tanto nacionales como internacionales, entre los cuales sobresalen:

La presentación del affidávit Peritaje sobre Feminicidio Sexual Sistémico en Ciudad Juárez, por el caso identificado como “González y otras vs México” Campo Algodonero, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en Santiago de Chile.

Dos veces ganadora del Premio Antonio García Cubas, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en la categoría de obra Científica por el libro Trama de una injusticia Feminicidio Sexual Sistémico en Ciudad Juárez, y por el libro Violencia contra las mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad Juárez; y recientemente,

Premio Nacional Guillermo Rousset Banda, otorgado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en la modalidad de Ensayo político por la obra Más allá de la desaparición forzada y la tortura sexual, Ciudad Juárez, Chihuahua, sin contar que ha sido Panelista en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en el Palacio de las Naciones, Ginebra Suiza.

También demostrado un profundo compromiso social, participando de manera activamente en proyectos de orientados a la atención de las necesidades locales. Un claro ejemplo de su dedicación, es su liderazgo como presidenta del Consejo de Las Hormigas Comunidad en Desarrollo A. C. Su labor se distingue, además, por el apoyo a la educación y el impulso de niñas y mujeres, convirtiéndose en un pilar importante para sus estudiantes y colegas, a quienes en todo momento brinda apoyo, orientación y guía, siendo una fuente de inspiración y respaldo para quienes la rodean.

Además de su destacada trayectoria y sus significativas contribuciones teórico metodológicas y de incidencia social, lo que realmente distingue a la Dra. Monárrez, es su sencillez, generosidad y humildad académica. Siempre dispuesta a compartir conocimientos, experiencias y recursos con otras personas, no se limita a difundir información, sino que también fomenta el acceso al conocimiento y el trabajo colaborativo, impulsando el diálogo interdisciplinario. En espacios académicos frecuentemente marcados por el individualismo y la competitividad, su generosidad intelectual ha sido un contrapeso invaluable, promoviendo la construcción colectiva del conocimiento.

En una sociedad donde los títulos y las distinciones debieran ser solo evidencia de formación, conocimiento y logros alcanzados en un campo de especialización, con frecuencia se ostentan como símbolos de superioridad, empleados en ocasiones para establecer jerarquías, incluso para lograr posiciones dominantes que exigen un trato casi reverencial, tendencia particularmente presente en contextos donde el ego juega un papel central. En contraste, la Dra. Julia Monárrez, sigue ofreciendo una cátedra vivencial que desafía estas convenciones. Su humildad y generosidad, reafirman su convicción de que el verdadero valor del conocimiento no reside en la exaltación personal, sino en su uso como herramienta para el bien común y en su capacidad de generar un impacto positivo en la comunidad, contribuyendo así a la creación de un mundo más justo. Así, durante el Seminario Interdisciplinario e Interinstitucional pidió a quién leería su semblanza curricular que dijera: “Solo Profesora Investigadora”.