Trabajamos por incentivos, ya sea la propia necesidad económica o el interés por hacer algo que nos gusta. Le preguntó un hombre a un sabio: “¿Qué debo hacer para nunca trabajar?”. El sabio le contestó: “haz lo que te guste hacer y jamás trabajarás”, es así que, sabemos de personas que se involucran en actividades filantrópicas: apoyo a albergues, alojar, y/o alimentar a migrantes, o apoyo a personas en situación de calle; llevar alimentos e insumos a la sierra para grupos indígenas vulnerables, y no reciben ni un céntimo por dichas actividades, tan solo la satisfacción de hacerlo. El dicho dice: “El que no vive para servir, no sirve para vivir”.
Atravesamos el umbral de envejecimiento a los sesenta años, así lo establece la Ley de Derechos de las Personas Adultas mayores (LDPAM 2002) Así como la Organización Mundial de la Salud (OMS 2015) y el Plan de Acción Internacional sobre Envejecimiento (Naciones Unidas (1982).
Según la Gaceta oficial de la UNAM, por Guadalupe Lugo García, México es un país oficialmente envejecido. Según la Encuesta Nacional y Empleo, Nueva Edición, del INEGI, para el segundo trimestre 2022, residían en México 17 millones 958,707 personas de 60 años y más, el 14% de la población del país. 56% de ese grupo tenía 60 a 69 años. Al avanzar en edad el porcentaje disminuye: 30% de 70-79 y 14% de de 80 años y más.
Según el Semáforo nacional del portal, México cómo vamos, tenemos un crecimiento anual de tan solo 1.6%, a pesar que AMLO, prometió crecimiento arriba del 4%. Tenemos una inflación de 4.56 % a la 1ª quincena de noviembre de 2024; la productividad es de solo 0.2% al 2do trimestre 2024; en competitividad somos el número 56 de 67 países. En exportaciones, superamos a China; deuda pública 13,8%; un 54.3 % de la población ocupada trabaja en la informalidad; un 35% de la población no alcanza a adquirir la canasta básica.
En Estado de Derecho, al 3er trimestre 2024 41.2% de la población de 18 años y más considera segura su ciudad, es decir: más de la mitad se siente insegura. Un 69% de los encuestados por Banxico consideran hoy un mal momento para invertir. Un 72% consideran que el clima de negocios empeorará en los próximos 6 meses.
De acuerdo a la SHCP, los ingresos presupuestarios para 2025, se calculan en 8 billones 55 mil 649,3 mdp, pero los egresos (gasto neto del gobierno) será de 9.3 billones, es decir: gastaríamos más de lo recaudado, lo cual no es nada bueno para la raquítica economía, con una deuda pública para 2025 del 51.4 del PIB.
Reflexión: La mayoría de los conocedores estiman un crecimiento de tan sólo el 1,0%, la encuesta Citibanamex así lo confirma. El entorno geopolítico, como la amenaza de Donald Trump, con la deportación masiva de migrantes, si México no atiende el tema de migración y drogas hacia los E.U. Con la economía colgando de alfileres, ¿cómo se daría trabajo al retorno de miríadas de migrantes, y sobre todo salud, con un recorte al sistema de salud de un 34 %; además, súmele a eso las comorbilidades que padece la población por una sub cultura del consumo de gaseosas y frituras, que padecerán diabetes e hipertensión a corto plazo? ¿Cómo se atenderán con un sistema de salud colapsado, que nos separa años luz de Dinamarca?
Ahora sí que nos pareceremos a Cuba; por cierto, el régimen actual, además del flujo de efectivo a la isla, con el pretexto de la contratación de médicos cubanos, además, le regala petróleo, para que funcione su obsoleta planta eléctrica. Por eso los apagones. ¿Por qué Rusia no la mantiene, en lugar de gastar miles de millones en pertrechos contra Ucrania? ¿Por qué tiene que ser México? Al perro más flaco se cargan todas las pulgas.
Aun más, con un régimen enemigo de las inversiones y empresas, que se ven ya espantadas por la reforma al Poder Judicial, la elección de jueces a modo, y la eliminación de organismos autónomos; además, la amenaza de Canadá de echar fuera a México del T-MEC, por coquetear con China, y la amenaza del mandatario estadounidense de imponer aranceles a productos de exportación a los EE.UU. Con todo ese coctel ¿Qué escenario veríamos si se acaba el tratado trilateral, que tanto nos ha beneficiado, o se modifica a favor de los Estados Unidos? ¿Si se termina, nos alinearíamos al BRICS para favorecer los planes de Rusia de conquistar al mundo?
Opinión
Martes 26 Nov 2024, 06:30
Improductividad en México
.
Jaime Rodríguez Chacón
