-La ambulancia del ISSSTE en la lupa
-Puro efectivo en Sepomex
-Estará Luis Rivera en cumbre de rectores

Hubo un interesante detalle en el tercer informe del alcalde Marco Bonilla, con mucho más de fondo que la mención realizada cuando enlistaba, la noche del martes en el Teatro de la Ciudad, el resumen de su primer trienio como cabeza del ayuntamiento capitalino.
Sin dar muchos datos, Bonilla Mendoza dio a conocer que Chihuahua obtuvo una certificación en ciberseguridad, aspecto esencial que deben cubrir desde los municipios más pequeños -a los que los hackers les han robado información y dinero- y hasta la Secretaría de la Defensa Nacional, que ha sido víctima de múltiples ataques los últimos años.
Pues bien, los expertos en seguridad informática nos reportan que la ciudad es la primera del país en obtener la certificación que llegó hace menos de una semana, el pasado viernes, pero además es consecuencia de aquel hackeo que sufrió el Municipio en el primer año de la administración de Marco.
Es decir, desde aquel ataque a los equipos computacionales, en el que fue secuestrada información por la que exigían los hackers un pago en bitcoins para regresarla, la vulnerabilidad informática gubernamental quedó expuesta, pero se puso en marcha un proyecto ambicioso con una inversión más cuantiosa de lo que pedían los delincuentes en moneda virtual.
El ataque cibernético no puso en jaque funciones vitales de la infraestructura digital municipal, dado que se limitó a ciertos equipos más viejos y a información no esencial ni tan valiosa. Pero pudo ser peor, fue la lección que evidentemente aprendieron en la administración municipal.
En sí mismo, el secuestro de información y el intento de obtener un rescate evidenció la necesidad de corregir a la brevedad los sistemas añejos con los que operaba el ayuntamiento de la capital, lo que derivó en una inversión millonaria para todo el soporte informático municipal.
A eso obedeció la certificación 270001-2022 que refirió Bonilla Mendoza en su informe, que implica no sólo la actualización de equipos, sino una alta especialización en el manejo de la información en tiempos de la nube y el bigdata, que deben operar en entornos cada vez más seguros para evitar y prevenir los ataques de los modernos piratas de la red.

***

La gobernadora, Maru Campos; y el alcalde, Marco Bonilla, estuvieron en la escuela primaria “Profesor Adolfo Barranco Fuentes” la mañana de ayer para la entrega de útiles y mochilas para los alumnos, luego de haber estado unas horas antes juntos precisamente en el evento del tercer informe de gobierno del edil en el Teatro de la Ciudad.
Se ha dicho que, más que un segundo período para Marco Bonilla en el Gobierno Municipal, inicia una nueva etapa política.
Así la inició al lado de la Gobernadora, que también lo estaría acompañando en el acto de toma de protesta del nuevo ayuntamiento 2024–2027, el próximo martes.
Ambos han sabido hacer equipo desde hace tiempo. Entre los dos han ganado las últimas batallas electorales en el municipio de Chihuahua.
Ese equipo se mantiene. Ante la situación que impera a nivel nacional en materia política y de gobierno, amerita que la oposición a nivel nacional se siga haciendo fuerte, y Chihuahua es un caso de ejemplo.

***

Por lo pronto y a reserva de lo que en su momento resuelvan los tribunales, habrá mucha discusión acerca del cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana aplicable a la ambulancia accidentada la semana pasada y que dejó como saldo seis personas muertas.
Y es que la norma NOM-034-SSA3-2013 es muy rigurosa en el establecimiento de los requisitos mínimos en medicamento, equipo y personal, de acuerdo al tipo de ambulancia, ya sean de traslado, urgencias avanzadas, urgencias básicas, y cuidados intensivos.
Los familiares de las víctimas ya acusaron que no iba personal médico a bordo de la unidad, y señalan esa condición como de irregularidad; sin embargo, la ambulancia de traslado no exige dicho personal, sólo pide piloto y copiloto.
Sin embargo, sí exige la norma que tanto el piloto como el copiloto sean personal capacitado como técnico en atención prehospitalaria.
También pide la norma oficial determinado equipo, medicamento, etc., por lo que éste será tema en la judicialización del asunto.
Tendría que venir, aparte de la revisión en el cumplimiento de estos requisitos, la pericial para ver las condiciones mecánicas y neumáticos, y descartar una falla.
En el fondo la sospecha es que el piloto pudo haberse dormido al volante, toda vez que no hay huella alguna de frenado.
La ambulancia simplemente choco de frente con el arroyo encementado, por lo que todo parece indicar que fue error humano.
Además, venían cuatro personas más, dos pacientes y dos acompañantes, y la norma no es clara al respecto, por lo que este asunto tendrá que dilucidarse con un juez de por medio, incluso ver si la póliza cubre este exceso de personas a bordo.
Ya los familiares pusieron el dedo en la llaga, para que la institución responda por el resultado del lamentable accidente, en un tramo, donde, por cierto, otra familia parralense sufrió otro percance con resultados fatales.

***

Hay unas instalaciones del Servicio Postal Mexicano sobre la avenida Agustín Melgar y casi Tecnológico, en unos bodegones que comparte con la dirección de grupos vulnerables del gobierno del estado.
Los costos del servicio son muy accesibles y la velocidad con que llegan los paquetes también son de reconocerse; poco menos de 120 pesos en el envío normal, y en el exprés, de un día para otro, algo así como 180 cuando el paquete es documento sencillo y liviano.
En las paqueterías comerciales esos envíos del día siguiente cuando menos son de 600 pesos en promedio, por lo que es aceptable el costo según nos comenta un lector de la columna.
Sin embargo, el problema está en la atención, que deja mucho que desear, y no por el personal, sino por las condiciones paupérrimas del local.
No tienen cambio y el sistema falla con mucha frecuencia.
Increíble, pero en el siglo XXI, no aceptan tarjetas, porque carecen de terminal e internet, puro efectivo.
Hace falta que el gobierno federal atienda esta área de atención al público, que nos reiteran no hay queja en cuanto a precio y rapidez, sobre todo en el exprés, sino en las condiciones de un edificio descuidado, y con un personal con poca capacidad de maniobra.

***

Este jueves, el rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), Luis Rivera Campos, participará como ponente en la Sexta Cumbre de Rectores México-Japón. 
A este encuentro académico asisten rectores de 23 universidades japonesas y 40 instituciones de educación superior de todo el país.
En este foro internacional, que se celebra con sede en la Ciudad de México, también participan representantes de la ANUIES, de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de la Embajada de Japón en México. 
En este caso, Rivera expondrá su ponencia a un lado de sus homólogos de otras universidades como la UNAM, la Autónoma de Nuevo León, de San Luis Potosí, Sinaloa, Campeche, Chiapas, y el Tecnológico Nacional de México, entre otras.
Abordará uno de los temas más sensibles que afectan a nuestro país e inclusive a todo el mundo, como es la problemática del agua. Hablará sobre el marco legal y político, la necesidad de implementar leyes que se alineen a los estándares internacionales, así como reconocer a este vital líquido como un derecho humano.
Sin duda, una de las principales propuestas que lleva el rector de la UACH, es el análisis para la conservación del vital líquido: como promover el uso eficiente del agua, proteger las fuentes de abastecimiento naturales y planificar para la resiliencia climática, planteamientos en los que, por supuesto, deben de ser involucrados todos los ciudadanos.
Esa exposición no solo representa un avance al fortalecimiento institucional académico entre las distintas universidades de varias naciones, sino también una aportación por parte de la UACH para buscar soluciones a problemas que afectan al mundo entero, como es la crisis del agua.