Tras el amago de Trump con imponer aranceles, en un ejercicio de soberanía negociado con el magnate, la presidenta Sheinbaum ordenó el despliegue de 10,000 elementos de la Guardia Nacional (fuerzas armadas con el uniforme de...), en la frontera con Estados Unidos. Esta frontera ha sido escenario de un sinnúmero de intercambios transfronterizos: tráfico de drogas, personas (migración ilegal), armas y municiones, flujos monetarios ilegales, movimientos de integrantes del crimen organizado ---denominación para general para todo tipo de operaciones ilegales por organizaciones---, es por consiguiente, desde siempre, un lindero de gran importancia estratégica y geopolítica para el gobierno mexicano.
Sin duda las fuerzas armadas desplegadas en esta región en el pasado y en el presente juegan un papel crucial en la protección y seguridad del territorio mexicano. Por otra parte, es evidente que las fuerzas armadas han demostrado durante los recientes seis años, desempeñar una diversidad de tareas, son polifuncionales. A continuación, se describen algunas de las principales funciones y beneficios de tener a las fuerzas armadas en la frontera norte.
Uno de los mayores problemas que se enfrenta desde décadas atrás en la frontera norte es el tráfico de drogas. El crimen organizado (cárteles de la droga) utiliza el área adyacente a la frontera como una ruta para el contrabando de sustancias ilegales hacia Estados Unidos. Las fuerzas armadas, con su entrenamiento y recursos, son esenciales en la identificación y desmantelamiento de estas operaciones. La presencia militar disuade a los traficantes y permite la incautación de drogas, contribuyendo además a la reducción de la violencia y el crimen asociado con el narcotráfico. Los medios de comunicación en los días recientes han abundado en logros en esta materia.
La emigración ilegal es otro rubro revelador del valor estratégico de la frontera norte. Continuamente, miles de personas intentan cruzar ilegalmente hacia Estados Unidos en busca de seguridad y mejores oportunidades. Las fuerzas armadas ayudan en la supervisión y control de estos flujos migratorios, complementando a las autoridades de migración para asegurar que el proceso se realice de manera ordenada y segura. Además, proporcionan asistencia humanitaria a los migrantes en situaciones de peligro, y por lo general, garantizando su bienestar y derechos humanos.
El crimen organizado, incluyendo el tráfico de personas y armas, también es relevante en la frontera norte. Las fuerzas armadas actualmente se encargan de llevar a cabo operaciones de inteligencia y seguridad para desmantelar las redes criminales e incautar los materiales involucrados. Su presencia y acciones dejan claro que el Estado mexicano no tolera actividades ilícitas, fortaleciendo así el estado de derecho y la seguridad pública en la región. Cabe preguntarse a la luz de los resultados, por qué el despliegue de las fuerzas armadas se ha instrumentado a partir de las amenazas del presidente Trump.
En general, la protección de la soberanía nacional es una de las funciones primordiales e imperecederas de las fuerzas armadas. Su despliegue en la frontera norte asegura que el territorio mexicano esté protegido contra cualquier amenaza externa. Además, su presencia refuerza la vigilancia y control de los puntos fronterizos, previniendo incursiones ilegales y garantizando la integridad territorial.
Las fuerzas armadas tradicionalmente desempeñan un papel trascendental en la asistencia durante emergencias y desastres naturales (Plan DN-III, ahora seguramente EM-III). En la frontera norte, pueden movilizarse con celeridad para proporcionar ayuda en la prevención de eventos catastróficos como epidemias, daños a la población ocasionados o perpetrados por las actividades criminales. Su capacidad logística y recursos han posibilitado una respuesta eficaz y coordinada, salvando vidas y minimizando el impacto de las emergencias en las comunidades afectadas. Ahora también pueden llevar a cabo campañas de prevención y atención a la salud comunitaria.
El despliegue de las fuerzas armadas en la frontera norte también puede contribuir al desarrollo regional mediante la construcción de infraestructura, como carreteras y puentes, y la implementación de programas de salud y educación, las fuerzas armadas ayudan a mejorar la calidad de vida de las comunidades fronterizas. Si se siguiera esta lógica, el apoyo al desarrollo contribuiría a la estabilidad social y económica de la región, creando un entorno más seguro y coadyuvante de las actividades económicas de sus habitantes. Por necesidad logística y para facilitar el movimiento terrestre y aéreo de tropas y equipos, se deben construir vías, sitios y pistas de aterrizaje paralelas a la frontera.
Por último, las fuerzas armadas pueden jugar un papel importante en la colaboración binacional. Esta cooperación es esencial para abordar problemas comunes como el tráfico de drogas, armas y la migración ilegal. Además, con el intercambio de información y de operaciones conjuntas se fortalecen las capacidades de ambos países para enfrentar desafíos de seguridad en la frontera.
En resumen, el despliegue de las fuerzas armadas en la frontera norte es fundamental para garantizar la seguridad y protección del territorio, combatir el crimen organizado, controlar la emigración ilegal, bloquear el tráfico de armas y mejorar la asistencia médica y social. Además, su presencia puede contribuir al desarrollo regional y fortalece la cooperación binacional, creando un entorno más seguro y estable tanto para México como para Estados Unidos. A manera de corolario, únicamente hace falta aprovechar integralmente las capacidades operativas de las fuerzas armadas.
Opinión
Miércoles 12 Feb 2025, 06:30
Despliegue de las fuerzas armadas en la frontera norte
.
Armando Sepúlveda Sáenz
