-Vapeadores ahuman restricción
-El ahorro en comicios que salió caro
-Miguel Riggs no sabe ni lo que discute
No es la colonia Junta de los Ríos un ejemplo de paz y tranquilidad dentro de la capital, por los espacios públicos ganados por la delincuencia, la común y la organizada, que marchan a mayor velocidad que las acciones sociales tendientes a combatirla.
El sector sigue siendo peligroso, algo de cuidado para las familias, aunque no a tal grado como hace algunos ayeres, principalmente por la cercanía con la colonia Industrial; la “Colombia Industrial”, le decían.
Algunos esfuerzos se han realizado para recuperar, por ejemplo, el parquecito y andador arbolado de las calles Río Pánuco, en el tramo que va de la vialidad Sacramento a la avenida Heroico Colegio Militar.
Sin embargo, las mejoras han sido insuficientes como para que la gente decida apropiarse del lugar y hacerlo suyo, según lo que reportan los vecinos.
Hace poco, apenas, fue iluminado por las noches el andador que bordea al arroyo El Saucito antes de su desembocadura en el río Sacramento, pero el sistema de alumbrado presenta fallas constantes, como se muestra en el video que presentamos en versión digital de GPS.
El efecto del tintineo de las luces que puede apreciarse con claridad, dicen, vuelve lúgubre el lugar, casi como si no hubiera iluminación, como era antes, hace algunos meses, en que era una boca de lobo. Las tomas son de la noche del martes de esta semana.
El año pasado, recuerdan, apareció una mujer muerta a unos pasos del andador y parquecito, la madrugada del 29 de junio, molida a golpes y con un disparo en la cabeza; nadie sabe si ahí la mataron o solo aventaron su cadáver en la esquina de la Río Pánuco y Río Nazas.
Esperemos sean tomadas medidas de inmediato y recuperen vecinos la tranquilidad.
***
Emprendió Andrés Manuel López Obrador una cruzada contra el consumo de los vapeadores que llevó al grado de crear un nuevo concepto arancelario, sólo para prohibir expresamente la importación de dichos aparatos electrónicos, desde el 2020.
Nada pudo dicho decreto contra la comercialización del producto, ampliamente consumido por las políticas de los últimos 20 años contra el cigarro tradicional y la novedad del electrónico, por lo que dos años después emitió un decreto donde prohíbe expresamente no solo la importación, sino la comercialización y circulación de los famosos Vaps.
Podían conseguirse los vapeadores hasta en máquinas expendedoras en los principales centros de reunión, como malls, sobre los cuales hubo campaña para erradicarlos.
A casi tres años del decreto que prohíbe la importación, dos años del decreto administrativo que prohíbe su comercialización, y a un mes de que las cámaras aprobaron el nuevo decreto ahora de rango constitucional, los vapeadores siguen circulando como si nada.
Hay grupos de consumidores en las redes sociales, inclusive abiertos, que promueven la venta de dichos aparatos, en una diversidad de precios, calidad, sabores, etc.
Tenemos las imágenes del mismo día de ayer, con Facebook inundado de vapeadores, ante unas normas jurídicas que sirven para absolutamente nada, solo para encarecer un poco los precios.
El Lio Stone de 12 k (12 mil inhalaciones o puffs) en 350 pesos; Insta Bar 15k, en 380; Waka de 15 k en 380; Icon Duo de 20K en 400, y así muchos más productos.
Hasta entrega a domicilio hay, para mayor comodidad del consumidor.
***
Salvo que hubiera por ahí algún dato oculto, salió baratísimo el proceso electoral concurrente 2024 para el Instituto Estatal Electoral (IEE), por lo que hace al convenio con el Instituto Nacional Electoral.
Firmó el IEE un convenio marco donde se detallan todas las actividades a realizar de manera conjunta o coordinada por el personal de ambas instancias, en términos de colaboración, para la jornada electoral del pasado dos de junio del 2024.
Junto con ese convenio marco fue signado un anexo financiero con una sola adenda, por lo que toca a la elección ordinaria y una más por la elección extraordinaria de Belisario Domínguez y Ocampo.
Pues entre el anexo financiero principal y la adenda, el IEE aportó cerca de 16 millones de pesos, para la elección ordinaria, y para la extraordinaria, algo así como 68 mil pesos.
Para darnos una idea de lo que significa esta cantidad de dinero pagada, en 2016 el IEE pagó 85 millones de pesos.
Son los beneficios de las elecciones concurrentes entre ambos órganos, es decir, aquellas en que son elegidos funcionarios federales y locales, desde presidente de la república hasta presidente municipal, que hay gasto compartido.
Reducir el derroche en los comicios fue siempre una exigencia, lo malo es que tuvo un costo político muy alto para los partidos de oposición, por la avalancha de votos que arrastra el candidato presidencial, como ya se vio con los 36 millones de sufragios de Claudia Sheinbaum, y el arrastre aún en municipios azules, como es el caso de esta capital del estado.
***
Un largo debate tuvieron los regidores ayer en la sesión de cabildo donde fue aprobado el Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027.
Todo por culpa del regidor de Morena, Miguel Riggs, quien ha aprendido bien de sus nuevos compañeros de partido, quejarse de todo y no proponer nada.
Sin embargo, cuando le preguntaron directamente cuáles propuestas hizo para aportarle al Plan, enmudeció; no respondió a la pregunta concreta.
Seguramente ni siquiera se enteró que fue una consulta pública en donde podía hacer su aportación desde la comodidad de su casa a través de la página de internet del Municipio.
Pero un tema en particular donde se quejó amargamente fue el de movilidad. Alegó que la ciudad no cuenta con la infraestructura adecuada, pero se le olvidó que justamente él es el titular de la Comisión de Movilidad dentro del Ayuntamiento y desde septiembre a la fecha sólo ha sesionado una vez, cuando se instaló la comisión; de ahí en más sólo saben que existe por la foto de ese día.
Por otro lado, podemos resaltar que este Plan incluyó las propuestas de toda la ciudadanía que acudió a los foros y envió sus propuestas vía internet a través de la página.
Tuvo esa página una participación de cuatro mil ciudadanos, sin contar la participación de las cámaras empresariales, asociaciones civiles y la academia.
También fueron incluidas las propuestas que el alcalde, Marco Bonilla, recibió en la campaña a candidato para su segundo periodo al frente de la Alcaldía de Chihuahua y los compromisos que hizo con los vecinos de las colonias que visitó en sus recorridos.
En pocas palabras, es un plan plural donde se incluyeron las voces de todos y donde no hubo distingos partidistas, sólo basado en evidencias, capacidades y realidades, para no andar proponiendo caprichos y ocurrencias que terminen en proyectos nacidos para el fracaso que no duraron ni un año en funcionamiento.