Ciudad Juárez.– Las fricciones entre Estados Unidos y México parecen no cesar, y no hablo de los aranceles, ni la migración, hablo del agua. Por primera vez desde que se firmó el Tratado sobre la Utilización de las Aguas de los Ríos Colorado y Tijuana y del Río Grande en 1944, Estados Unidos ha negado una solicitud de México para la entrega de agua, violando dicho tratado, esto tiene implicaciones significativas para varias regiones de México, incluyendo Ciudad Juárez.
México buscaba la aprobación para la creación de un canal de entrega especial para que el agua del Río Colorado se entregara a Tijuana. El tratado de agua entre Estados Unidos y México de 1944 regula la asignación de agua del Río Grande (también conocido como Río Bravo) y del Río Colorado, los dos ríos principales en el suroeste de Estados Unidos y el norte de México.
Según el Tratado de 1944, México está obligado a transferir agua a Estados Unidos cada cinco años desde dos presas compartidas en la frontera de Texas. Cumplir con las cuotas ha sido problemático en los últimos años para México debido a la sequía exacerbada por el cambio climático, así como por el aumento de la agricultura en áreas áridas de ambos países, y el desperdicio significativo de agua también han contribuido al déficit.
México está obligado a entregar 1.75 millones de acres-pie de agua a Estados Unidos durante un ciclo de cinco años, con un promedio de 350,000 acres-pie anuales. El ciclo actual termina en octubre de 2025. México está aproximadamente 265 mil millones de galones de agua atrasado en sus entregas en agosto del año pasado, lo que llevó a la comisionada estadounidense en la Comisión Internacional de Límites y Agua, María-Elena Giner, a comentar que México estaba "en sus niveles más bajos de la historia" en el tratado.
La negativa de Estados Unidos a proporcionar agua adicional puede tener varios efectos negativos. En el caso de la producción agrícola, la falta de agua afecta directamente, lo que puede llevar a una disminución en la cosecha y, por ende, a una pérdida económica para los agricultores locales. Esto también puede incrementar los precios de los productos agrícolas, afectando a los consumidores. Por otro lado, las industrias que dependen del agua para sus procesos de producción pueden enfrentar restricciones, lo que podría reducir la producción y afectar la economía local. A su vez, la escasez de agua también impacta el suministro de agua potable para los residentes de Ciudad Juárez, lo que puede llevar a restricciones en el uso del agua y afectar la calidad de vida.
Ante esta situación, es crucial que Ciudad Juárez implemente medidas para mitigar los efectos de la escasez de agua, como implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales para su reutilización en la agricultura y la industria puede ayudar a reducir la demanda de agua potable. También, promover el uso eficiente del agua en todos los sectores, incluyendo la agricultura, la industria y el consumo doméstico. Esto puede incluir la reparación de tuberías para evitar fugas y la adopción de tecnologías de riego más eficientes. Y fomentar una cultura del agua entre los ciudadanos, educándolos sobre la importancia de conservar el agua y cómo pueden contribuir a reducir su consumo.
La negativa de Estados Unidos a la solicitud de agua de México tiene un impacto profundo en Ciudad Juárez, exacerbando la escasez de agua y afectando diversos sectores de la economía y la vida diaria. Es crucial que ambos países trabajen juntos para encontrar soluciones que aborden estos desafíos y aseguren un suministro de agua adecuado para todas las regiones afectadas.
Opinión
Viernes 28 Mar 2025, 06:30
Segundo ‘round’
.
Jackie Ojeda

Publicidad
Lo más leído
-
-
Estado 01 Abr, 2025
Marido celoso balea al amigo de su esposa y lo deja grave
Por: De la Redacción / El Diario -
Nacional 01 Abr, 2025
Cae uno por muerte de hermano de influencer Markitos Toys
Por: Aline Corpus / Agencia Reforma -
Local 01 Abr, 2025
Choque en el De la Juventud; rescatan a hombre de entre los fierros
Por: De la Redacción / El Diario -
Publicidad