-Tropiezan magistrados influencers
-Chihuahua cumple, estados 4T no
-Sin ganado marca USA

Más o menos una vez al mes, aparecen boletines del alcalde de Guachochi y el secretario de Turismo, el prianista José Yáñez Bustillos y Edibray Gómez, con intentos de tapar el sol con un dedo y la insostenible idea de que la inseguridad o la violencia no son tan graves en la atractiva región.
Igual atacan a boletinazos las Bases de Operación Interinstitucional conformadas por la Secretaría de Seguridad, Guardia Nacional, Fiscalía del Estado y Ejército, que seguido magnifican detenciones de “generadores de violencia”, cuando la realidad les estrella granadazos en cara visibles en imágenes que parecen sacadas de un bombardeo en Gaza o Pakistán.
Igual hay enfrentamientos armados en las periferias y poblados alrededor de la capital turística de la Tarahumara, que ejecuciones a balazos en pleno centro de Guachochi, como el pasado enero, cuando hasta un menor de edad resultó muerto.
Igual hay psicosis colectiva por narcomantas y cierre de negocios que accidentes brutales ocasionados por sicarios, como el que dejó 12 rarámuris muertos en el camino entre Guachochi y Yoquivo en abril, sin una sola detención importante relacionada con el caso, como siempre.
El jueves el crimen organizado dejó constancia, otra vez, de quién manda allá; quién manda a pesar de la simulada e inexistente tranquilidad de Guachochi, a la que son tan afectos quienes desde el servicio público deberían trabajar por recuperar la paz con hechos, no con mentiras.
El reporte de la Fiscalía no consigna los gritos de terror ni las versiones de supuestos muertos y heridos que luego desaparecieron.
Sólo da cuenta de un vehículo quemado en Guachochi, una escuadra tirada y más de 300 casquillos percutidos, señal de la intensidad de las balaceras.
Decir mentiras en un intento por invisibilizar la realidad poco abona a la resolución de problemas. Tal vez eso lo saben los funcionarios, pero nunca alcanzan a ver esas realidades desde las oficinas de Turismo en la capital ni desde la mansión blindada de Yáñez.
Igual ocurrió y sigue ocurriendo con los 200 desaparecidos y los hallazgos de casi 100 cuerpos en la región de NCG o los secuestros en Ciudad Juárez...¿o que nos pueden decir de la cabecera municipal de Gpe. y Calvo y toda esa vastísima región donde hoy anda la presidenta Claudia Sheinbaum?...Hay la paz en las oficinas gubernamentales...pero allá la realidad es la paz de los sepulcros.

***

Multar por el desperdicio de agua puede parecer un asunto banal en Tabasco, en Chiapas, en la CdMx, donde cada año las calles son inundadas por copiosas lluvias.
El tema en Chihuahua podría limitarse al cotilleo en redes, a los memes, sobre todo si se involucra a personajes conocidos de la vida pública. Pero también puede provocar indignación si se pone en un contexto más amplio. Algunos antecedentes.
Hace 30 años en el sexenio de Francisco Barrio se dio una de las crisis más severas por la falta de agua. Fue lanzada la campaña masiva “Cuidemos Chihuagua” con engomados, spots, cintillos.
El mandatario se unió a rezar a la Plaza Hidalgo con un grupo religioso. Se buscaron cultivos alternativos. En Delicias intentaron un Museo del Agua. Etcétera.
En marzo pasado la gobernadora, Maru Campos, lanzó el programa “Aguardianes Chihuahua”, con la novedad de que se trata de ciudadanos voluntarios que denunciarán a los irresponsables de regar o lavar los carros a manguerazo limpio y horario prohibido.
Anunció que han invertido cinco mil millones en el Plan Hídrico.
Otro problema son las tomas clandestinas. El Diario informó, en su edición del 12 de julio de 2024, que en un operativo conjunto la JMAS y la AEI realizaron un operativo en El Sauz, donde clausuraron cinco tomas clandestinas y detuvieron a una persona.
En el contexto estatal la situación es similar o peor a la de hace 30 años. Y ni al caso recordar el levantamientos de los agricultores cercanos a La Boquilla en 2020, la tragedia de la muerte de Jessica Silva en Delicias.
Para acabarla, ahora, la amenaza de Trump.
El hecho es que la gente común y corriente voltea al cielo con desesperación. A veces ni siquiera hay nubes para que las “bombardeen”. Y desde los taxis hasta los cafés se comenta “ojalá que llueva, sobre todo en el campo”.
Entonces la sanción a los propietarios de una librería, por ingenuidad, por descuido o por simple valemadrismo, puede ser vista con tres metáforas acuáticas: que el agua no llegará al río, que el vaso está medio lleno o medio vacío, o que fue la gota que derramó el vaso.
Lo cierto es que para los chihuahuenses el tema del agua es vital, literalmente. ‎

***

Posa sonriente el equipo del IEE responsable de organizar los debates de candidatos a magistrados, conformado por consejeros electorales, Yuri Zapata y Fryda Licano, así como personal directivo y operativo, en una imagen que tiene de fondo el logotipo del OPLE.
Son 22 personas que, de lunes a jueves, de seis a casi nueve de la noche, trataron de hacer lo que estaba en sus manos, para que los debates salieran lo mejor posible.
En términos generales lo lograron, porque al menos ninguno se suspendió, a pesar de los múltiples problemas observados.

***
Imposible dejar el tema de la elección judicial, con el bochornoso momento exhibido en el Consejo General del INE.
Hay varias entidades federativas -afortunadamente Chihuahua no es de ellas- que tienen adeudos, en los convenios firmados para compartir gastos en los comicios del primero de junio.
Encabezan la lista de estados deudores Zacatecas -quien de plano ya dijo que no tiene con qué pagar- y Nayarit, que no han dado siquiera un abono, seguidos de Tamaulipas, Quintana Roo, Ciudad de México, Baja California, Veracruz, Yucatán y San Luis Potosí.
Puro morenista y aliado, impulsores de la 4T, convencidísimos de las bondades de la elección judicial, pero que cierran la cartera para pagar gastos indispensables del proceso electoral, como es la instalación de casillas, material electoral, capacitación, etcétera.

***

La presión real en el caso del cierre de frontera al ganado mexicano vendrá no desde Presidencia de la República o las organizaciones ganaderas de Chihuahua y el norte del país, sino de los mismos empresarios, comerciantes intermediarios y consumidores de EU.
Hay un estudio del servicio de investigación económica del departamento de agricultura de EU, que revela una caída histórica este año en materia de producción nacional de carne vacuna.
La previsión es que durante los siguientes meses el inventario caiga a 86 millones de cabezas de ganado, el más bajo desde 1951.
En esas condiciones de escasez interna en EU, y con la medida sanitaria adoptada como resultado del descuido federal y la voracidad de intermediarios en el sur de México, que importan ganado brincándose todo control, el precio tendrá una abrupta elevación para el consumidor norteamericano, por encarecimiento de la cadena de suministro.

***

La iniciativa presentada por el coordinador del PAN, Alfredo Chávez, para dotar en automático de patria potestad a las abuelitas cuidadoras, cuando la pareja falte por muerte o cualquier otra circunstancia, parte de una realidad cotidiana palpable en la realidad social.
En los hogares de muchas familias, miles de abuelas están criando a sus nietos, algunas porque sus hijas o hijos lamentablemente fallecieron.
Otras porque, por diversas razones, el padre o madre que queda no ha podido o no ha querido asumir su rol.
En medio de esa ausencia, la abuela se mantiene firme; ella es quien levanta al niño por la mañana, le prepara el desayuno, lo lleva a la escuela, le cura una fiebre, lo regaña con ternura y lo protege con todo el amor que una madre da.
El problema es que la ley no la reconoce. Aunque su vida gira alrededor de ese menor, no puede tomar decisiones por él. No puede firmar un permiso escolar, no puede autorizar una cirugía, no puede hacer trámites.
De ahí nace la propuesta de reforma al artículo 261 del Código Civil del Estado de Chihuahua para garantizar que, a la muerte de uno de los cónyuges, el otro asume la patria potestad plena, y a falta de éste, sea la abuela cuidadora.
***

Quienes se juntaron ayer para hacer llegar un mensaje de coordinación y necesidad de apoyo al Gobierno Federal a través del INAFED, fueron los alcaldes de la asociación de Ciudades Capitales de México, que está integrada por ediles de todos los sabores y colores, y donde el alcalde Marco Bonilla es vicepresidente.
Si bien, algunos ediles son morenistas, sufren de igual forma las calamidades y el olvido del Gobierno Federal, en temas como seguridad, sequía, problemas de abasto de agua y recursos extraordinarios para los municipios que desparecieron desde el 2018 dejó indefensos a los municipios, sobre todo a los que dependen prácticamente al 100% de las partidas presupuestales federales.

Quién sabe si a los ediles guindas esta exigencia les vaya a costar políticamente, lo que sí, es que, junto con los presidentes municipales del PAN, PRI y MC, harán presión para atender las necesidades básicas de sus ciudades y cumplir con la tarea que se echaron a cuestas cuando tomaron el cargo de alcaldes.