-Le pegan a “El Coyo” con detención del hijo
-Ignoran a Castrejón, pero él se autoentrevista
De Marco Adán Quezada a vocero de Marcela

Otro de los jueces que llegó en acordeón, en uno de los fifís que sacaron adelante entre panistas y personal ya incrustado en la nómina judicial, es Juan Pablo Campos, el protagonista de una de las vergüenzas que sigue recetando el aparato de justicia dizque renovado.
Tenemos en versión digital de GPS el video de una de sus audiencias de los últimos días, que ha dejado a los penalistas un mal sabor de boca y expresiones que van de la sorpresa al pánico, por la situación que enfrentan imputados, víctimas, agentes acusadores y defensores particulares o de oficio.
Tal vez para los no letrados en la ciencia jurídica diga poco o nada la forma en que dicta una resolución, la vinculación a proceso contra un imputado, pero es algo tan grave como simple a la vez; es decir, es grave porque conlleva una carga fuerte contra una persona, el acusado, y simple para el juzgador, cuando domina la fundamentación jurídica para resolver en ese sentido.
Los clásicos del sistema penal viejo decían que un auto de formal prisión, lo que ahora es la vinculación a proceso, era como un vaso de agua: a nadie se le niega. Sin embargo, dictarlo debe conllevar el conocimiento profundo de las leyes, para sujetar a una persona -en prisión o en libertad- a un procedimiento sancionatorio.
Pues bien, al juez Juan Pablo Campos le pasó de noche toda la argumentación necesaria para dictar su vinculación en un caso penal tal vez irrelevante para la opinión pública, pero muy importante para las víctimas, el imputado y demás intervinientes en un proceso penal.
Sin más -con frases como con “código legal” o “72 horas o tres días hábiles”- decretó la vinculación sin siquiera mencionar el delito perseguido, nada que ver con las leyes vigentes. Nomás le faltó decir: “lo vinculo por mis pistolas y háganle como quieran. Firma El Cochiloco”. Pobre imputado, pero más pobre la víctima, porque resoluciones así son de fácil anulación dada la pobre actuación y el nivel intelectual del juzgador.
“Ni en los peores ejercicios en los cursos que llegué a impartir vi algo así. Que miedo ser imputado o víctima”. “Jajajaja con fundamento en su propia ley del monte”. “Pues sí, pero viene del Departamento de Urbanización Municipal. Ya con eso se sintió capacitado para ser juez de control”, así por el estilo los incontables comentarios que el video ha provocado en las redes del mundillo de los abogados.
Para más señas, el juez de acordeón viene del grupo panista de los Rivas, Carlos y Carla Yamileth, director de Obras Públicas Municipales y diputada local, a quienes se acredita la paternidad política de tan ilustrativo ejemplo de la realidad de la justicia estatal. Buenos sólo para el ula ula de los reflectores mediáticos, pésimos en calidad operativa.

***

Presuntamente a cargo de la vigilancia en la carretera Aldama-Ojinaga, Alexis R.V, de 21 años de edad, fue detenido el pasado jueves por elementos de la Guardia Nacional y el Ejército, que de inmediato lo ubicaron como parte del grupo delincuencial que avanza desde Durango a Chihuahua para pelear diversas plazas.
El detenido, además, fue identificado como hijo de Socorro R.L., alias “El Coyo”, mando de la vieja guardia criminal de la región, quien habría sido de los que le abrieron la puerta a los del grupo duranguense, en el desértico corredor del noreste.
Así que la detención de Alexis, con apenas dos armas largas y unos cuantos cargadores, le pega realmente a su papá, presuntamente involucrado con ejecuciones de policías ministeriales y federales de la División Caminos, entre 2019 y 2020, cuando estaba en marcha el relevo de la Policía Federal por la Guardia Nacional.

***

Claramente, el exdiputado David Óscar Castrejón Rivas, tiene luz verde y la disposición de pelear la candidatura de Morena a la Presidencia Municipal de la capital, lo que debe ser una buena noticia para los morenistas de cepa, esos que se quejan de que las mejores posiciones políticas han quedado secuestradas por oportunistas.
El problema que observa la chairiza es que hay una especie de cerco impuesto por los arribistas, por el cual la gente como Castrejón debe recurrir a tácticas que generan hasta ciertas burlas, como autoentrevistarse en videos puestos a circular tímidamente por las redes.
El exdiputado local ha sido objeto de todo tipo de chistes por su estrategia de destape, bastante cuestionable porque el autoelogio jamás será bien recibido, pero al menos, dicen en las bases de color guinda, hay intentos de perfiles más alineados al espíritu del partido por destacar entre tantos oportunistas.

***

Después de un mes, la presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Marcela Herrera, nombró oficialmente a una persona encargada de la comunicación institucional del Poder Judicial, después de haberle dado las gracias a Luis Rubén Maldonado Alvídrez desde el 22 de septiembre y dejarle la chamba encargada –provisionalmente- a Ana Luisa Anchondo, que nunca supo con qué se come eso de la vocería.
El elegido es Israel González Rivera, que aterrizó en el TSJ en vuelo directo desde el Comité Directivo Estatal del PRI, donde también se desempeñaba como secretario de Comunicación por invitación del presidente, Alejandro Domínguez.
Egresado de la URN, con formación en las áreas de la comunicación y educación, ya había trabajado de cerca con otro priísta (al menos en ese momento): el entonces alcalde Marco Quezada Martínez, en cuya administración fue vocero de la Dirección de Seguridad Pública Municipal que encabezaba el hoy fiscal, Heliodoro Araiza Reyes.
No sabemos si el dirigente estatal del tricolor le recomendó directamente a la presidenta sumar a González Rivera a sus filas, pero lo cierto es que con la suma de este activo su grupo podría tener más peso dentro del Tribunal.
Esperemos no siga trabajando el nuevo vocero con su exjefe Quezada.

***

La presidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados Kenia López Rabadán, en algo que no acostumbraron sus antecesores, le ha dado mucha atención a los medios de los estados. En un zoom con varios de ellos destacó que si los 500 diputados representan a todo el país, es justo atender también las necesidades noticiosas de los medios locales.
Sin duda se ve ahí la mano de su vocero, Sergio Ramírez Robles, quien además de vocero de la Gobernadora, Maru Campos, lo fue de los gobernadores Rafael Moreno Valle, Fernando Canales Clariond y Aristóteles Sandoval entre otros, y entendió bien que le noticia es tan local como nacional.

***

La segunda quincena de octubre será de trabajar las 24 horas para las y los integrantes del Congreso de la Unión.
Por una parte, llegaron a la Cámara de Diputados dos iniciativas de reforma para regular el uso de agua y acabar con el mercado negro, con propuestas de aumento en las sanciones por los delitos hídricos, establecer un fondo de reserva del líquido y abatir los usos irregulares de las concesiones.
No había llegado la iniciativa cuando ya había suscitado una agitada polémica en el sector.
Por lo pronto, 82 organizaciones defensoras del agua difundieron un comunicado, la noche del jueves, criticando el proyecto, pues aducen que Conagua conserva los mecanismos que han generado la anarquía en las concesiones, el acaparamiento y las privatizaciones.
Así que la aprobación, que se consideraba de las “light” en realidad se pondrá pesada.
Otro tema polémico, que podría durar una semana más, y que se suponía era urgente, es el de la Ley de Amparo.
A partir del viernes y hasta el lunes habrá una serie de “conversatorios” convocados por las Comisiones Unidas de Justicia y Hacienda, para corregirle la plana a la minuta enviada por el Senado. O sea que la consulta previa encabezada por Javier Corral, en Senadores, fue pura pérdida de tiempo.
Con ese peso encima, el Congreso de la Unión, de mayoría morenista, se apresta a aprobar la nueva Ley Aduanera, por encima de lo que opinen los opositores.


***

Con el inicio de la sexta generación de la Academia de Policía del Instituto Superior de Seguridad Chihuahua (ISSCUU), no sólo se forman 65 nuevos cadetes, se renueva la visión de ciudad marcada por la actual administración municipal, donde la paz se construye con profesionalismo, preparación y humanidad.
La política de seguridad marcada por el alcalde, Marco Bonilla, no se reduce a patrullas o cámaras, sino de una estrategia que apuesta por la formación integral, por la profesionalización constante y, sobre todo, por la dignificación de la labor policial.
En una etapa donde el país entero busca rumbo en medio de la incertidumbre, la violencia y la falta de una estrategia eficaz, Chihuahua capital sigue a la vanguardia.