Facebook no es gratis.
Lo pagas con tu identidad.
E. Morozov
México ocupa el primer lugar mundial en pornografía infantil y las redes sociales tienen muchísimo que ver con este lamentable problema que daña a los infantes y adolescentes, pero más grave es la indiferencia y desconocimiento de los adultos de lo que pasa en una realidad digital donde los menores de edad se desplazan sin conciencia del peligro en una selva llena de depredadores que están a la caza, a todas horas y desde cualquier lugar, por engañar y enganchar a los pequeños que ya les hemos permitido que incorporen teléfonos celulares en sus mochilas y en sus reuniones. Mientras, los padres de familia, en la luna desconectados de sus hijos, pero conectados en internet chateando y bajando nuevas aplicaciones.
Como que por debajo del agua avanza una serpiente que va curveando y evadiendo obstáculos. Y los niños solos en ese pantano, lo que pone en evidencia la responsabilidad de los adultos por la omisión de hacer algo y evitarlo.
En el Segundo Foro Nacional de Ciberseguridad celebrado en septiembre de 2025 en las instalaciones de la Universidad Panamericana de la Ciudad de México se advirtió de la urgencia de una ley de ciberseguridad en México para dejar de ser también un blanco favorito de los criminales o piratas informáticos.
Durante 2024 en México registraron 6 millones de fraudes cibernéticos con pérdidas económicas que superan los 200 mil millones de pesos, siendo el phishing la modalidad más frecuente[1]. Y en las cámaras legislativas, los presuntos “representantes” del pueblo solo atienden a consignas de su partido políticos y a sus prioridades, posponiendo legislar en donde realmente urge y requiere.
En el trabajo de investigación titulado “De la nube a la internet profunda”[2], entre otros datos, exponen que con el uso de las TIC se desarrollan comunicaciones en tiempo real por personas situadas en distintas partes del mundo; se procesan millones de datos en segundos; se tiene almacenado la mayor cantidad de información que la sociedad ha producido. Pero también sirve para que depredadores sexuales las utilicen para la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes.
Uno de los mecanismos que utilizan los depredadores sexuales es la que se encuentra mediada por el uso de las tecnologías de la información y comunicación. La utilización de estos instrumentos significa no solamente el incremento de modalidades convencionales de la explotación sexual como en la pornografía sino el desarrollado de nuevas manifestaciones como la utilización de menores en pornografía, los espectáculos por video demanda streaming, las estrategias que una persona adulta desarrolla para ganarse su confianza a través de las redes sociales virtuales: grooming, el sexteo y después la sextorsión, con el fin de la explotación sexual comercial. Mientras que estas prácticas delincuenciales se han incrementado en países con mayor desarrollo tecnológico y con el uso generalizado de estas tecnologías, en México se observa, cada vez más, una mayor presencia.
El uso generalizado de internet y los diversos programas o aplicaciones que crean un nuevo tipo de redes sociales, las virtuales, como Facebook, X, WhatsApp, Instagram, etc. implican un enorme reto para el alcance y ejercicio de los derechos humanos. Un rasgo característico de la problemática de la explotación sexual comercial es que las víctimas son mayoritariamente mujeres y de éstas un gran porcentaje son niñas y adolescentes.
En el estado de Texas ya existe la prohibición de celulares en las escuelas donde asisten niños de kínder a 12 años (conocido como K-12) y los funcionarios escolares informan que los estudiantes se han vuelto más comprometidos dentro y fuera de la aulas[3]. Por lo pronto mil 200 distritos escolares del estado de Texas han adoptado políticas que van desde bolsas seguras para dispositivos hasta mayor monitoreo conforme ha comenzado el año académico. Han visto señales de cambio positivo después de años de preocupaciones de que los teléfonos celulares y las aplicaciones adictivas de redes sociales distraían a los estudiantes durante el tiempo de instrucción.
Mientras, en Ciudad Juárez esperan que la propuesta para la prohibición del uso de teléfonos inteligentes en primarias y secundarias avance en el análisis legislativo. Entre las razones, están los riesgos a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes, tales como el grooming (engaño de pederastas online), difusión de material de abuso sexual infantil, ciberacoso, sexting no consensuado (envío de mensajes, fotos o videos de índole sexual), acceso inadecuado a cultura de narcotráfico, reclutamiento, trata infantil, problemas de conducta, retraso del lenguaje y de las habilidades sociales, ansiedad y depresión.
Desde el confinamiento de la pandemia, impactó en acelerar la comunicación de niñas, niños y adolescentes en plataformas educativas, sociales o esparcimiento en internet, por ello, es importante mencionar, según los especialistas, que el abuso sexual infantil no siempre son tocamientos, también puede ser el uso de lenguaje inapropiado, no sólo de manera presencial sino en la web.
Conforme la Dirección del Centro de Respuesta de Incidentes Cibernéticos de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional, en el marco de los primeros meses de pandemia, los reportes de pornografía infantil incrementaron en un 73%. Antes de la pandemia, México ocupaba el 1er lugar mundial en consumo de pornografía infantil, el segundo productor y distribuidor mundial y el primero en América Latina; entre los países que integran la OCDE, ocupamos 1er lugar en violencia sexual en contra de niñas, niños y adolescentes.
¿Qué estamos esperando? es la pregunta lógica ante este panorama. ¿Qué será más importante y prioritario: ¿legislar para proteger a los niños de depredadores sexuales que los asechan por las redes y los teléfonos que los propios padres de familia les entregan o estar en polémica sobre el uso o cambio de lenguaje?
Los síntomas y avisos de peligro ya se manifiestan, aunque queramos ignorarlo como el lamentable caso de una escuela de Delicias, a 80 kilómetros de la capital de Chihuahua, donde una jovencita estuvo mandando avisos por Tik Tok y Tumblr. (Tumblr es una plataforma gratuita de microblogging y red social que permite a los usuarios publicar una variedad de contenido multimedia y texto en un blog de formato corto, llamado tumblelog. Los usuarios pueden seguir otros blogs, dar "me gusta" y compartir -rebloguear- publicaciones, interactuando así con una comunidad centrada en intereses creativos y culturales).
En esa red de Tumblr escribió que llevaría una hacha a la escuela, se escondería en los baños, luego atacaría al maestro y después a todos sus compañeros. En Tik Tok utilizó la etiqueta #tcc (True Crime Communiyt) espacio virtual donde miles de usuarios en distintas partes del mundo glorifican a asesinos seriales y tiroteos escolares. En un chat, alguien le preguntó si atacaría a la hora del recreo. Ella respondió que no, porque “ahí la neutralizarían fácilmente”[4].
Entonces, ¿qué estamos esperando? Nuestros niños, niñas y adolescentes traen en sus manos los dispositivos con acceso a todo eso. ¿Se dará el paso, como ya otros padres de familia de otras ciudades y países, han decidido que ellos son los responsables de sus hijos y por lo tanto, sin temor o miedo a provocarles “algún trauma” o “bullying” vean por la salud mental, física y espiritual de sus críos? ¿O se está gestando una nueva generación de crímenes seriales fraguados por adolescentes desde las redes sociales?
1HERNANDEZ, Aura (2025) Urgen Ley de Ciberseguridad, Excelsior, 26 de septiembre de 2025, México
2NEGRETE, Norma elena y Juan Francisco Viveros (2015) De la nube a la internet profunda. La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes vinculada a las tecnologías de la información y la comunicación, ed. Impretei, S.A., México.
3GUTTERIDGE, Nicholas (2025) Elogian prohibición de celulares en escuelas, The Texas Tribune, 11 de septiembre de 2025, Sección El Paso, El Diario de Chihuahua, p. 11A
4GPS, (2025) Señales ignoradas en la niña del hacha, domingo 5 de octubre de 2025, sección Opinión, El Diario de Chihuahua
[1] HERNANDEZ, Aura (2025) Urgen Ley de Ciberseguridad, Excelsior, 26 de septiembre de 2025, México
[2] NEGRETE, Norma elena y Juan Francisco Viveros (2015) De la nube a la internet profunda. La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes vinculada a las tecnologías de la información y la comunicación, ed. Impretei, S.A., México.
[3] GUTTERIDGE, Nicholas (2025) Elogian prohibición de celulares en escuelas, The Texas Tribune, 11 de septiembre de 2025, Sección El Paso, El Diario de Chihuahua, p. 11A
[4] GPS, (2025) Señales ignoradas en la niña del hacha, domingo 5 de octubre de 2025, sección Opinión, El Diario de Chihuahua