Un grupo de expertos aborda los desafíos de esta enfermedad crónica, multifactorial, progresiva, no transmisible y altamente prevalente.

La compañía de medicinas Lilly, y Obesidades, una sociedad sin fines de lucro que busca cambiar la narrativa de la obesidad en México, celebraron una conferencia para abordar los desafíos que enfrenta la población respecto a esta enfermedad crónica que afecta a millones de personas.
Los doctores Santiago Posada, vicepresidente de Asuntos Médicos de Lilly para América Latina; y Fernando Pérez Galaz, cirujano especializado en cirugía gastrointestinal, bariátrica y cofundador de Obesidades; así como la psicóloga Verónica Vázquez, presidenta de Obesidades, compartieron su visión sobre la importancia de cambiar el enfoque de esta enfermedad y eliminar el estigma que a menudo rodea a quienes la padecen.
El evento comenzó con la bienvenida de Esther Schiffman, nutrióloga especialista en obesidad y comorbilidades, quien invitó a los asistentes a reflexionar sobre los estigmas asociados con la enfermedad. Schiffman propuso una dinámica para visualizar las palabras que vienen a la mente cuando se piensa en la obesidad, destacando la prevalencia de conceptos erróneos como “falta de voluntad” o “sedentarismo”.
Poco después fue el doctor Santiago Posada quien destacó la gravedad de la obesidad, no solo por sus implicaciones en la salud de quienes la padecen, sino también por su impacto económico.
Impacto en el sistema de salud
En México, de acuerdo con datos de la ENSANUT 2023, el 37.1%1 de la población adulta tiene obesidad y el costo de esta enfermedad podría alcanzar los 138 billones de dólares para el año 2060 si no se toman medidas adecuadas.²
Posada subrayó la necesidad de un enfoque multidisciplinario para abordar la obesidad y asegurar que las personas reciban atención médica integral, sin ser estigmatizadas o discriminadas.

Una epidemia silenciosa
Por su parte, el doctor Fernando Pérez Galaz destacó que la obesidad no debe ser vista como un problema de peso, sino como una enfermedad metabólica que, desafortunadamente, cada vez más mexicanos padecen.
¿Sabías que...?
Datos de la ENSANUT 2023 señalan que más del 74.5 % de la población adulta en México tiene sobrepeso u obesidad¹, lo que representa un riesgo para la salud pública.
Pérez Galaz subrayó que la obesidad está asociada a padecimientos graves, como:
Diabetes
Enfermedades cardiovasculares
Varios tipos de cáncer: de mama, gástrico y colon
Apnea del sueño
Trastornos en la salud mental
Además, mencionó que, a nivel mundial, la obesidad es la responsable de más de cuatro millones de muertes prematuras al año. En México, la situación es todavía más preocupante, pues los costos directos e indirectos del tratamiento de la obesidad aumentan exponencialmente.

Contra los estigmas
Durante la jornada, la abogada Dinorah Ramírez compartió su experiencia como una paciente con obesidad. “Es una enfermedad que pesa demasiado, porque más allá del sobrepeso con el que vivimos de manera cotidiana, debemos cargar con la discriminación, soportar miradas reprobatorias y prejuicios sobre nuestro aspecto, sin que nos vean como personas dignas de respeto”, señaló.
La abogada cerró su participación invitando a las personas a ser empáticos y ayudar a cambiar la narrativa en el tratamiento de este padecimiento.

Urge enfoque psicológico y social
Hacia el final del evento, la psicóloga Verónica Vázquez llevó a cabo una dinámica para mostrar cómo las percepciones y actitudes hacia la obesidad están influenciadas por el contexto social y cultural.
La presidenta de Obesidades aseguró que la regulación del peso es un proceso complejo y explicó que el cerebro, en su búsqueda de placer, influye en la conducta alimentaria, la cual no siempre responde únicamente a la voluntad de las personas.

La psicóloga aseguró que esta enfermedad crónica requiere un enfoque integral que combine intervención médica, apoyo psicológico y cambios en el entorno social.
Al término de la conferencia, en la que los ponentes invitaron a realizar un esfuerzo conjunto que involucre a profesionales de la salud, medios de comunicación y sociedad en general para cambiar la percepción la enfermedad, los asistentes participaron en una dinámica para tratar, de manera lúdica, de luchar contra los estigmas a los que se enfrentan los pacientes con obesidad.
PP-MG-MX-1852 Consulte a su médico 05.03.2025
Fuentes:
Barquera S, Hernández-Barrera L, et al Obesidad en adultos. Salud Publica Mex. 2024; 66:414-424.https://doi.org/10.21149/15863
Okunogbe A, Nugent R, Spencer G, et al. Economic impacts of overweight and obesity: current and future estimates for 161 countries. BMJ Glob Health. 2022;7(9):e009773. doi: 10.1136/bmjgh-2022-009773.