Chihuahua, Chih.- El riesgo de deterioro en la relación comercial entre México y Estados Unidos que se advierte por la reforma judicial, afectaría a los estados exportadores y en general al país, al ser la industria manufacturera de exportación la que mantiene a flote la economía, sostuvo Sergio Mendoza Vidal, presidente de Chihuahua Futura.   

El industrial expuso que el campo está batallando por la falta de agua, apoyos y créditos, y de asestar un golpe a la industria manufactura, la economía de México tendría problemas graves.

Esto, luego de que el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, señalara que de llegarse a aprobar las elecciones de jueces en 2025 y 2027, resultaría una amenaza a la histórica relación comercial que se ha construido, la cual depende de la confianza de los inversionistas en el marco legal de México.

Mendoza Vidal consideró increíble que el Gobierno federal no advierta las consecuencias de la reforma judicial como está planteada, así como de la eliminación de los órganos autónomos en México.

“Se les hace todo muy fácil. Se les hizo fácil cancelar el Seguro Popular y poner el Insabi y resultó un desastre. Se les hizo fácil rescatar a Pemex y está perdiendo dinero todos los días a un alto costo para los mexicanos”, dijo.

Indicó que debe prevalecer la voz de la razón, considerar el futuro del país para los niños y los jóvenes, “están jugando con fuego, creen que no, pero se ha visto reflejado en el tipo de cambio que anda en los niveles de 19.39 pesos por dólar”, dijo.

Expuso que el país firmó compromisos al ser parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), uno de ellos fue la operación de organismos autónomos que vigilaran el desempeño del gobierno y eliminarlos, como se pretende, violaría el acuerdo; en tanto, agregó, no tener jueces preparados, pone en riesgo todos los contratos existentes.

En este sentido, señaló que las inversiones necesitan seguridad, pues nadie invertiría dos mil millones de dólares para ver qué pasa.

Apuntó que las iniciativas de reforma constitucionales planteadas hacen más factible que los proyectos de inversión contemplados para aterrizar en México vuelvan a analizarse por los corporativos.

“Si una decisión que ya se había tomado se vuelve a subir a la mesa de evaluación en algún corporativo, quiere decir que de nuevo se van a valorar otros países, otras estrategias, y quizá con las condiciones adicionales de la impredecibilidad de las decisiones del gobierno de México, lo que pone en riesgo las inversiones, entre otras cosas, puedan las empresas optar por otros destinos para llevar sus capitales”, dijo. 

[email protected]