CDMX.- El peso mexicano se enfrentó a fuerzas globales formidables esta semana: Elon Musk, Donald Trump y el yen japonés.
La moneda perdió más del 2 por ciento en los últimos cinco días, liderando las pérdidas globales mientras un repunte en el yen disuadía a los operadores del carry trade, Musk retrasaba una inversión de 10 mil millones de dólares en Nuevo León y Trump se dedicaba a criticar a México.
La decisión de Musk de pausar la inversión de Tesla golpeó el optimismo sobre el nearshoring, considerada una estrategia para acercar la capacidad de producción al gran mercado estadounidense.
El problema, según Musk, era el riesgo político debido a las promesas de Trump de imponer más aranceles a los productos fabricados en México. Y luego Trump intervino directamente.
Cuestionado por Fox News si actuaría contra los carteles de la droga al otro lado de la frontera, Trump respondió "absolutamente" y advirtió a México que "resolviera el problema muy rápido".
"Ya no hay nadie que salga y abrace el momento dorado del nearshoring de México", dijo Alejandro Silva, director de inversiones de Silva Capital Management en Chicago. "Toda esa narrativa ha sido destruida hasta que veamos el resultado de las elecciones".
Al mismo tiempo, un repunte en el yen socavó el segundo factor que ha impulsado la fortaleza del peso en los últimos años: los operadores del carry trade.
El yen es una moneda de financiamiento principal para los inversores que buscan beneficiarse de las altas tasas de interés de México. Su repunte provocó una liquidación masiva de carry trade.
Ejemplo emblemático
La planta de Tesla se había convertido en el ejemplo emblemático del nearshoring, una tendencia que había ayudado a que el peso se convirtiera en la moneda principal de mejor rendimiento en el mundo a principios de este año y el pasado.
Su retraso fue un golpe para el Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha presumido de inversiones extranjeras récord en el País. Esas inversiones han sido impulsadas por corporaciones ya establecidas en el país, en lugar de nuevos jugadores, que pueden estar poniendo sus planes en espera.
"Musk materializó los temores de que Trump pudiera ahuyentar la inversión y la oportunidad de nearshoring para México", dijo Gabriela Siller, jefa de análisis económico de Grupo Financiero Base, y añadió que el peso estaba "en una vía rápida hacia los 19" por dólar desde los niveles actuales cercanos a 18.50.
Preguntado sobre la decisión de Musk en su conferencia de prensa diaria, AMLO desestimó las preocupaciones del multimillonario, diciendo que la amenaza de Trump era un fanfarroneo debido al impacto potencial en la economía estadounidense.
Sea cual sea el caso, Trump ha intensificado sus ataques contra México, prometiendo aranceles y deportaciones masivas, desde su discurso de nominación en la convención republicana la semana pasada. Allí, presentó a su compañero de fórmula, el senador JD Vance, quien también quiere tratar duramente a México, proponiendo un impuesto del 10 por ciento sobre las remesas a fines del año pasado en el senado.
Volatilidad del yen
Mientras tanto, el yen subió a su nivel más fuerte en más de dos meses el jueves, provocando liquidaciones en activos de mayor rendimiento en todo el mundo. Podría subir aún más si el Banco de Japón aumenta las tasas de interés la próxima semana, aunque las apuestas están inclinadas hacia una pausa.
Las apuestas financiadas con yenes sobre el peso han sido populares entre los fondos de cobertura globales y los inversores minoristas en Japón durante los últimos años. Si el yen se fortalece por encima de 151 por dólar desde los 153.8 actuales, podría generar más pérdidas, dijo Luis Estrada, estratega de RBC Dominion Securities Inc.
Al mismo tiempo, una serie de reformas constitucionales mexicanas podrían empujar al peso a un nivel tan débil como 20 por dólar alrededor de septiembre, dijo Estrada. Todos los factores han llevado a la volatilidad implícita a seis meses del peso a saltar a alrededor del 14 por ciento, no muy lejos del nivel más alto desde 2021.
Estrategas de JPMorgan, que han argumentado que el peso está destinado a apreciarse en los próximos trimestres, dijeron a los clientes a principios de esta semana que cubrieran su exposición con una operación de derivados llamada "calendar spread".
"México tiene el mayor balance comercial con los Estados Unidos y, por lo tanto, la mayor vulnerabilidad a un cambio en su relación comercial", escribieron los estrategas de JPMorgan. "Conscientes de los riesgos en los titulares, estamos manteniendo nuestra cobertura del peso".